
Como denuncian los autores del podcast, las ideas de la Tercera Cultura aún encuentran muchos obstáculos emocionales e institucionales. A los intelectuales humanistas siguen sin interesarles las ciencias naturales y los científicos de las disciplinas «duras» reprochan la orientación excesivamente especulativa y popular de los «terceristas». Estos prejuicios, algunas veces justificados, otras proceden del actual sistema de publicación científico, muy rígido y especializado, y de la distribución académica del saber, pero muchos otros avances permiten ser mucho más optimistas.Los cambios son especialmente llamativos en el campo de la filosofía tradicional, aunque no siempre se aprecien o se valoren en la universidad. Cuando hace unas dos décadas Patricia y Paul Churchland propusieron el término «neurofilosofía» las ideas de la Tercera Cultura no eran demasiado populares. Pero hoy una creciente minoría consideraría extravagante enfrentar un debate «filosófico» prescindiendo de las ciencias experimentales, y la idea de una diferencia substantiva entre lo «científico» y lo «filosófico» resulta cada vez más caduca. La mejor filosofía del planeta es «brain-friendly».
Publicado en La revolución naturalista.
Seminario: “El legado intelectual de Darwin en el siglo XXI”.
Fecha y lugar: 7 y 8 septiembre 2009 (Santiago, Chile).
Invitados: John Brockman, Leda Cosmides, Helena Cronin, Daniel Dennett, Nicholas Humphrey, Ian McEwan, Steven Pinker, Matthew Ridley y John Tooby.
http://www.fundacioncienciayevolucion.cl/seminarios/
que bueno