Tiempo, memoria esa mirada vertiginosa a los misterios quizá insondables de la naturaleza. Múltiples enfoques para un problema de la eternidad humana. David Jou, físico y poeta, nacido en la lumínica y radiante Sitges en 1953, no opone una separación radical entre ciencia y cultura humanística y religiosa, sino un estímulo mutuo y un diálogo incesante y espontáneo. Este catedrático de Física de la Materia Condensada en la Universidad Autónoma de Barcelona, investigador en termodinámica de procesos irreversibles, es un pensador cristiano que, en la mayor parte de sus 5 libros (El laberinto del tiempo, La sinfonía de la materia o Ciencia, fe, poesía), no oculta que cree que más allá de la racionalidad de la ciencia hay una razón más amplia y poderosa.
Así lo expresa especialmente en su obra poética reunida en los volúmenes El éxtasis y el cálculo y El huracán sobre los mapas que ha sido parcialmente traducida a varias lenguas.
El laberinto de el tiempo. Tiempo y memoria en la vida y el universo trata, según su autor, de «el tiempo y la memoria, o bien del fluir y de la permanencia o, aún, el devenir y el ser, o la eternidad de Dios y la fugacidad del mundo». Sin embargo, su fascinación metafísica no le impide a un lector menos motivado espiritualmente un grato paseo panorámico por las cuestiones básicas de la ciencia redactado de una forma accesible y amablemente seductora. En un libro elegante y sensible, veremos transcurrir a los genes, al código matemático de la identidad cósmica, a los algoritmos creadores de una naturaleza pitagórica, o a la épica de las simetrías y sus rupturas.
En su campo de especialización, la física, se plantean las cuestiones sobre el tiempo de una manera muy aguda, pero también la biología tiene al tiempo como un telón de fondo organizador y destructor. Este libro se abre con una primera parte dedicada al tiempo en la biología y en la física, con sus consecuencias para la vida y el Universo. En su otra mitad nos habla de la memoria y de la permanencia. Para él, la ciencia explora los fenómenos repetibles y controlables, pero no los excepcionales, como el objeto del éxtasis místico o amoroso o de la exploración artística o poética. En un mundo formado por la información, en cuya frontera se unen la luz, la materia, el tiempo y la memoria de manera tan profunda y tan densa, el creyente tiene a veces la sensación de hallarse ante una especie de mente superior que, si fuera capaz de amor y compasión, podría ser la misma mente de Dios.
El Jou poeta enlaza la experiencia del tiempo con las emociones profundas que pueden aflorar con el ritmo, la música, por ejemplo, juntamente con el mundo interior de recuerdos, deseos y emociones que llevan a la suspensión de este tiempo, de la eternidad misma. Es, para él, el reconocimiento de momentos singulares que no son ni repetición ni flujo, sino singularidades que estallan, como el inicio del Universo, la explosión de una supernova o la revelación de algunos estados de la conciencia.
La ciencia y la tecnología han transformado la manera de vivir y transmitir la cultura, nos han puesto delante de nuevas perplejidades éticas, nos han hecho conocer nuevas perspectivas sobre la realidad, han inspirado el arte, pero David Jou siente nostalgia de tiempos más cercanos a los ritmos naturales y a los placeres directos de la naturaleza. Le preocupan las seducciones de la idea de eternidad o de inmortalidad que plantean algunos intelectuales y científicos. El humano sabe que va a morir, lo que da a su sentido del tiempo una profundidad especial y un toque inevitable de dramatismo, pero la aceptación de la muerte, del fin como parte del proceso vital, es condición para la continuidad del proceso creativo de la vida. ¿Dónde estamos dispuestos a llegar? ¿Qué límites éticos nos detienen? Para dilucidarlo Jou nos propone acudir a las sabidurías religiosas y filosóficas y contrastarlas con la apertura de límites que ofrece la ciencia. Los antiguos interrogantes respecto a la finalidad, al sentido de la vida pueden atisbarse en el dinamismo fulgurante de la permanencia y del cambio. Quizá en su misma Sitges natal.
El físico David Jou o es un hipócrita o tiene una empanada mental bastante gorda. Su colega Lawrence M. Krauss, en cambio, demuestra ser un pensador coherente:
«Invocar a «Dios» para evitar responder a preguntas sobre el «cómo» es pura pereza intelectual. (..) ¿Cómo ha ocurrido que hay algo en vez de nada? (…) Así como Darwin eliminó la necesidad de intervención divina en la evolución de la diversidad de la vida, nuestra comprensión actual del universo hace plausible que «algo» pueda emerger de la nada sin la necesidad de ninguna guía divina. (…) El multiverso -una serie numerosa de universos en cada uno de los cuales los aspectos fundamentales de la realidad física, en cualquier cantidad, podrían ser distintos- representa una vía nueva y muy prometedora para comprender mejor nuestra existencia. (…) Sin ciencia, todo es un milagro. Con la ciencia, queda la posibilidad de que nada lo sea. La creencia religiosa, en este caso, se vuelve cada día menos necesaria y también menos relevante. (…) La realidad no está obligada a consolarnos.» (‘Un universo de la nada’, 2012, páginas 16, 180, 184, 218, 227 y 232)
David Jou es un creyente muy activo que, además, no lo oculta en absoluto. Quien compra sus libros ya sabe qué va a encontrar. Saludos.
Anda Rawandi, majo, danos una sola prueba de la existencia de los multiversos que sea algo más sólida que una prueba de la existencia de Dios.
Cómo está el patio. Ahora estos cientifistas quieren quitar el cuento de dios y cambiarlo por el de los infinitos universos (tan invisibles, intangibles e inexistentes como el propio dios).
Menos mal que la ciencia no tiene nada que ver con esta patulea de mosquitos chupones que la circundan.
Un saludo.
Vellana, la diferencia entre las dos hipótesis es abismal: el avance de la ciencia durante los últimos cien años ha ido fortaleciendo la hipótesis del multiverso, lo cual no ha ocurrido con la hipótesis de dios, que está hoy completamente desacreditada entre los científicos.
Conceptos cuánticos como la aparición de las partículas virtuales de la nada y conceptos cosmológicos como la inflación (recientemente confirmada) apuntan directamente hacia la realidad del multiverso. Además, las teorías de unificación indican que los parámetros físicos no se deducen de ellas matemáticamente, es decir, que parecen arbitrarios porque realmente son arbitrarios. Lo mejor es que te leas el libro de Krauss.
Filosofia, ciencia y religiosidad, no tienen por que ser necesariamente antagonicas, en los distintos estados de conciencia del hombre a lo largo de la historia, las preguntas basicamente no han cambiado, sola en la forma de darle una respuesta ha los fenomenos que nos afectan y que por mas que la ciencia (por fortuna) haya avanzado siguen sin respuesta o han derivado en nuevas cuestiones ligadas al problema principal. La filosofia, ciencia y la religion son solo medios, atraves de los cuales intentamos llenar el vacio que nos produce la falta de comprension de nuestra propia existencia. El problema etico actual, esta en la tecnica o tecnologia, cuyo avance es tan abrumador que nos encontramos ante una herramienta que puede ser tan destructiva como provechosa.
Eugenio, lo cierto es que gracias a la ciencia cada vez comprendemos mejor nuestra existencia.
Y el avance del conocimiento muestra claramente que la ciencia y la religión son enemigas incociliables. El célebre biólogo E. O. Wilson lo expresa sin rodeos:
“El gran enigma de la condición humana no puede resolverse recurriendo a los fundamentos míticos de la religión (…) La selección natural, y no el diseño, fue la fuerza mediante la cual nuestro linaje se abrió camino a través del laberinto evolutivo (…) Las personas no son desechables, pero las concepciones del mundo sí. (…) La esencia de las religiones organizadas tradicionales son sus mitos creacionistas (…) Entonces, ¿por qué razón es prudente poner abiertamente en tela de juicio los mitos y los dioses de las religiones organizadas? Porque son idiotizantes y divisivos (…) El conflicto entre el saber científico y las enseñanzas de las religiones organizadas es irreconciliable (…) Los grandes problemas exigen grandes soluciones, a las que se llega racionalmente mediante cooperación. Sería suficiente explorar las posibilidades ilimitadas de realización mediante una ética de simple decencia de los unos para con los otros, de aplicación inflexible de la razón, y de aceptación de lo que realmente somos” Edward O. Wilson, ‘La conquista
Edward O. Wilson, ‘La conquista social de la Tierra’ (2012), páginas 21, 70, 297, 302, 339, 342 y 344
«David Jou es un creyente muy activo que, además, no lo oculta en absoluto. Quien compra sus libros ya sabe qué va a encontrar.»
Pues no es esa mi experiencia, Teresa. Lo único que he leído de Jou es ‘Reescribiendo el Génesis’ y en dicho libro se guarda un silencio absoluto acerca de cuáles puedan ser las convicciones personales del autor.
Pues qué va. Es beatísimo y todo el mundo (académico o cultural, claro) lo sabe. En su poesía y muchos libros. Aunque es cierto que no da la vara si no hace falta. Y es de agradecer.
A mi entender, sentido religioso y dogma son cosas distintas, así como filosofía y ética o ciencia y tecnología. Es comprensible que el dogma y la ciencia no sean compatibles en absoluto. Pero el sentido religioso, como la convicción de una trascendencia sobre lo material también es una fuente de inspiración para el avance científico. Pues el avance científico al fin al cabo es creatividad basada en la observación, no es una simple toma de datos.
«Es beatísimo y todo el mundo (académico o cultural, claro) lo sabe. En su poesía y muchos libros.»
O sea, Teresa, que según tú ‘Reescribiendo el Génesis’ sería una excepción y en otros «muchos libros» Jou no ocultaría a los lectores que es cristiano. ¿No encuentras un poco chocante que dicha excepción coincida precisamente con un libro que trata de la ciencia y la religión?
Eugenio, no hay religiones sin dogmas, dogmas que versan siempre sobre mitos desacreditados por la ciencia. Incluso la ‘religión natural’ (es decir, la religión ‘no revelada’ de Voltaire, Rousseau, etc.) requiere al menos un dogma: el dogma acerca del arquitecto supremo que creó milagrosamente la Naturaleza.
No suelo estar de acuerdo con Rawandi (y lo de los multiversos, en efecto, es mindturbation pura y dura). Pero me extraña también, y mucho, este artículo. Si este señor cree en «una razón más amplia y ponderosa», que lo demuestre. Mientras tanto, es pura poesía… y mareo al personal, aprovechable por los que suelen pasear sus cristos por estas épocas.
Yo también, cuando me bebo un frasco de codeína, me pongo místico y poético, y me hago uno con todo, etc, etc. Incluso, cuando era más joven, llegue a pensar en la existencia de una mente cósmica, basándome en mi intuición aún no demostrada de que el Universo es un simple algoritmo (viene a cuento de las referencias pitagóricas de la reseña). Pero creo que la tontería me duró un día o así (la resaca duró algo menos). Es fácil ver que, aunque un algoritmo tenga subalgoritmos inteligentes, eso no lo convierte en inteligente. Mi habitación me contiene, pero eso no significa que viva en un edifición inteligente (no cuento con mis vecinos para mejorar la situación, por cierto).
Insisto: siempre pensé que lo de «Tercera Cultura» significaba, fundamentalmente, en contaminar las humanidades con un poquillo de ciencia. Este artículo va de lo contrario: demostrar cómo la ciencia puede contaminarse de poesía. Es decir: de tonterías.
Très «joulie» (par exemple): http://javiergrahit.blogspot.com.es/2013_03_01_archive.html
No olvidemos que como existe el dogma de fe también hay dogmas científicistas, en mi anterior comenario emplee la palabra dogma en su acepción de doctrina o estamentos derivados de una creencia. Las creencias pueden ser tanto cientificas como religiosas ambas son motivadores de la creatividad humana. Las ciencias explican los fenómenos mediante un lenguaje lógico comprobable atreves del experimento y el espíritu religioso con un lenguaje poético basado en la intuicion. Del estudio del lenguaje lógico de las ciencias, muchos grandes científicos intuyen un orden o conciencia superior, que no pueden describir sino mediante el lenguaje poético.
Ya. A Newton le iba la alquimia, a Turing los jovencitos y es más que probable que a algún otro le gustase azotar a su parienta. Pero en ninguno de estos casos, te ponían un «I Deu?» enorme en la pizarra de sus conferencias (¿Dios?, pues muy bien, jugando al golf con Supermán).
«Conceptos cuánticos como la aparición de las partículas virtuales de la nada y conceptos cosmológicos como la inflación (recientemente confirmada) apuntan directamente hacia la realidad del multiverso.»
Lo único que apunta hacia los multiversos son aquellas personas, cercanas o lejanas al avance científico, preocupadas por mantener unida la grey atea y por vender libros. No puede ser que salga Freeman Dyson y quede sin responder… pues retomamos la idea de los infinitos universos(que originalmente trataba de explicar el colapso de onda) para explicar por qué el nuestro es tan adecuado para nosotros.
En definitiva, lo que decía al principio, todas estas batallitas son guerras ajenas a la ciencia, entre ateos y creyentes (grosso modo). Lo bueno es que lo que dicen los creyentes está totalmente desacreditado. Lo malo es lo otro, lo que dicen los ateos, con su velo de ciencia cuando detrás no hay nada (o una fluctuación).
El día que lo que sepamos deje de apuntar y (de)muestre, nos avisas. Mientras tanto, los multiversos son pajas mentales, tan grandes como la idea de dios o aún mayores.
http://es.wikipedia.org/wiki/Universos_paralelos#Universos_paralelos_en_f.C3.ADsica
«Sin embargo, el apoyo de importantes físicos a la IMM refleja sólo la dirección que está tomando la investigación y las perspectivas actuales, pero en sí mismo no constituye ningún argumento científico adicional en favor de la teoría.» Si tienes algún dato que rebata esta frase, no sé, un Rawandi no sectario de otro universo sin duda mejor, preséntalo.
Un saludo.
Mientras tanto, los multiversos son pajas mentales, tan grandes como la idea de dios o aún mayores.
A ver, no quería ponerme pesadito, pero me gusta decir la verdad y toda la verdad:
1- Yo soy ateo y no me trago lo de los multiversos. También es cierto que soy un tipo que sabe manejar las ecuaciones de la relatividad general, de la mecánica cuántica y me defiendo con la teoría cuántica de campos. No sé a qué viene lo de mezclar el ateísmo con las tonterías de Michio Kaku y adláteres.
2- Sí, lo del multiverso es también una paja mental (mindturbation queda más elegante). Pero todo hay que decirlo: el señor que se lo pasa bien toqueteando la teoría de cuerdas tiene infinitamente más dignidad que el señor que se pone a hacerse pajas con la Virgen y con la Santísima Trinidad. No cualquiera tiene el coeficiente intellectual necesario para controlar las matemáticas que hacen falta. Por el contrario, todo pueblico en este país tiene un cura.
Y por ultimo, lo peor del David Jou de marras no es que sea creyente. Admitiría que una persona inteligente creyese en algún tipo de «inteligencia cósmica» o algo así de difuso y nebuloso. Lo que me asombra es que el tío se declare «cristiano»… que en este país significa simplemente católico según credo de Nicea o lo que se lleve. Es decir, que este señor se traga o finge que se traga lo del Dios que es triple pero que es uno, que vino a la tierra para que lo matasen para darse gustito a Sí Mismo, y que no encontró otra forma más original de bajarse al planeta que meterse en el útero de una pobre virgen de un rincón polvoriento de la Galilea. Por el amor de Jupiter, Yahvew, Nyarlathotep o de quien sea: con esto del cristianismo pasa exactamente lo mismo que con el comunismo, que no puedes ser al mismo tiempo inteligente y sincero. Si eres sincero, es que no eres muy inteligente. Y si eres inteligente, como parece ser este señor del libro, entonces no estás siendo muy sincero respecto al tipo de Dios en el que realmente crees.
Muy de acuerdo con tu comentario precisamente por sincero, cada cual puede creer en lo que mejor le parezca. Yo que soy Cristiano y entiendo el contexto histórico de la cultura greco-romana que adopto al cristianismo, dentro de ese contexto «fenómenos paranormales» como el nacimiento del vientre de una virgen o ser descendiente de un dios X ya eran costumbre, se decía lo mismo de Alejandro Magno para poner solo un ejemplo. Eso no le quita al cristianismo su poder transformador de la sociedad occidental en una sociedad más altruista y justa (vamos para el buen cristiano humilde y creyente, no salgamos ahora con que Torquemada y la inquisición no se qué) tampoco es menos cierto que un pobre Don nadie de Galilea se haya convertido en la fuente inspiración de toda una cultura. (Seria como si de pronto un Chaman Chicano y espalda mojada de Chihuahua se convierta en el germen transformador del capitalismo americano, comparación que hago sin acritud sobre el capitalismo del cual me declaro adepto).
El misterio mas fenomenológico del Cristo, mitos y leyendas exuberantes aparte, y por lo menos a mi me resulta más que curioso, es que haya resucitado, ¿que paso de verdad?, solo tenemos algunos testimonios de la época, ¿que la resurrección no fue material sino espiritual y figurada?, puede ser, ¿que una cultura haya querido creer a fe ciega que un Dios único (llámese energía consciente, consciencia cósmica, orden universal, estructura de la belleza o el termino new age que más mole) sea la fuerza que rige y domina sobre la materia (tanto como para levantar a un muerto)?, creo que grandes científicos tambien se han planteado lo mismo. (Y yo que me equivoco siempre con la ecuacion que hay que poner para colgar el comentario, siempre me pregunta que si no soy humano.)
Vellana, has cometido un error de bulto: confundir dos hipótesis radicalmente distintas. La «interpretación de los mundos múltiples» presupone que los parámetros fundamentales son los mismos en todos los universos, mientras que la hipótesis del multiverso presupone que los universos presentan conjuntos distintos de parámetros fundamentales.
Lo que Krauss defiende en su libro es la hipótesis del multiverso, no la «interpretación de los mundos múltiples», hipótesis esta última en la que yo no creo y seguramente Krauss tampoco cree, ya que ni siquiera la menciona.
¿que la resurrección no fue material sino espiritual y figurada?
No es la hipótesis más popular entre los especialistas, y no te digo ya entre creyentes, pero es posible y bastante probable que el «cristianismo» original se haya parecido mucho más al posterior gnosticismo que a la síntesis católica. Es largo de argumentar, pero en lo básico, nota que las cartas de San Pablo no hay mención alguna a episodios de la vida de Cristo, incluso cuando una simple mención a cualquiera de las ahora conocidas anécdotas hubiese servido para «clavar» un argumento. De hecho, si te abstraes de lo que ya conoces de los cuatro evangelios, si te olvidas de eso y lees a Pablo con ojos frescos, te das cuenta de que suena a gnosticismo. Y así era precisamente como Tertuliano llamaba a San Pablo: «el apostol de los herejes». La primera recopilación de cartas paulinas la realiza Marción a principios del segundo siglo (el canon cristiano se forma como respuesta a la jugada de Marción).
Otro dato: la historización de Cristo se produce rellenando los espacios en blanco con fragmentos explícita y demostrablemente sacados de la Septuaginta, escrita en griegos (hasta los errores de traducción se copiaron, por lo visto). Cada pasaje de la presunta vida de Cristo corresponde a un episodio del Antiguo Testamento. La explicación oficial, por supuesto, es que se trata de una «prefiguración». Lo más probable, sin embargo, es que se tratase de un simple copy and paste.
Es curioso que la mayoría de los ateos suelan enfilar los cañones contra la iglesia católica, porque fue finalmente la ganadora. Pero solo hay que imaginar qué hubiese pasado con lo que ahora llamamos Occidente si la facción triunfante hubiese sido la gnóstica u otra parecida. Probablemente nos habríamos extinguido. En mi opinión, una vez que a aquella gente se le ocurrió aquella colección de tonterías, lo mejor que podia pasar era el surgimiento del catolicismo, que puso freno a las mayores extravagancias del cristianismo original.
@Rawandi, tolle, lege:
The Trouble with Physics (Lee Smolin)
Not Even Wrong (Peter Woit)
Blog de Peter Woit
Freman, ya he leído a Smolin y no me convence. Personalmente, encuentro mucho más creíble a su amigo Susskind, el de las cuerdas.
De todas formas, la hipótesis del multiverso no depende de la validez de la teoría de cuerdas, como lo demuestran los dos hechos siguientes:
1º Smolin cree en la existencia del multiverso.
Y 2º El mismo Krauss es un célebre detractor de la teoría de cuerdas. 🙂
«Vellana, has cometido un error de bulto: confundir dos
hipótesis radicalmente distintas.»
Rawandi, la comprensión lectora es importante para comprender lo que se lee.
«Retomamos la idea de los infinitos universos…» no significa «cogemos la interpretación de Everett y la usamos para…» significa «cogemos la idea de muchos universos, es decir, la idea de que hay muchos universos». Y todo se hace porque la teoría oscilatoria tiene una serie de problemas teóricos que una teoría menos falsable, la de múltiples universos, no tiene, y nos vale para el mismo fin.
Sigue leyendo, que algún día entenderás que cada palabra tiene su significado preciso.
Un saludo.
1- Yo soy ateo y no me trago lo de los multiversos… No sé a qué viene lo de mezclar el ateísmo con las tonterías de Michio Kaku y adláteres.
Rawandi te lo deja claro; igual que Darwin hace innecesario a dios en la aparición del ser humano, pretende que los multiversos hagan prescindible a dios en la existencia de un universo habitable. En definitiva, tener un argumento sencillo de apariencia científica para rebatir explicaciones de tipo religioso sobre la exitencia del universo y nosotros en él. Y como Rawandi, todos estos proselitistas de la nueva religión http://aragonateo.wordpress.com/2010/09/02/stephen-hawking-descarta-a-dios-como-creador-del-universo/.
Y a mí, el proselitismo, y mucho más contra el proselitismo, me repatea. Igual que la democracia contra la democracia, o la libertad contra la libertad, o la religión contra la religión… es decir, lo que por lo que leo, representa Rawandi.
Un saludo.
@Rawandi:
Sí, conozco la hipótesis de Smolin. Es pura especulación. No es que especular sea malo en sí. El problema está en pasar esas especulaciones por ciencia seria.
La hipótesis del «cosmic landscape», sin embargo, es una necesidad de la teoría de cuerdas, y de ahí viene la furia mediática con lo de los multiversos. Multiversos sin cuerdas es una idea aún más absurda: es el típico razonamiento de «la esposa sin esposo». Le quitas la motivación inicial a la idea y lanzas al mundo… sin una motivación alternativa, ni forma de comprobarla.
@Vellana:
Rawandi te lo deja claro
Ya, pero como también he dicho, Rawandi no habla en nombre de una presunta Internacional Atea o algo parecido. Yo soy ateo y no necesito multiversos para saber que la idea de dios es un disparate. Es una idea que, en sus encarnaciones menos absurdas, tampoco explica nada. Y en su modalidad tradicional (vírgenes que paren, leprosos curados con palabras, gente que resucita como champiñones) es de una puerilidad inimaginable.
A mí no me repatea el proselitismo, siempre que lo que te intenten explicar sea algo razonable. Las ideas existen ser discutidas. Si a mí el señor Jou me proporciona argumentos para pensar en serio en una mente cósmica o algo similar, a pesar de que a priori la idea me parezca equivocada (ya yo he pasado por esa fase), estaría dispuesto a escucharlo. Pero, por favor, que no me intente vender el cristianismo de toda la vida. No funciona.
«Multiversos sin cuerdas es (…) el típico razonamiento de “la esposa sin esposo”. Le quitas la motivación inicial a la idea y lanzas al mundo… sin una motivación alternativa»
Freman, no existe esa relación biunívoca que planteas entre el multiverso y la teoría de cuerdas. En consecuencia, aunque esta última se revelara incorrecta, el multiverso aún podría ser real.
Como ejemplo de «motivación» para aceptar la existencia del multiverso, Krauss menciona en su libro el concepto de inflación cósmica, que fue confirmado hace pocas semanas por un telescopio de la Antártida.
Recomiendo encarecidamente al respecto el artículo «Una revisión del tiempo» que puede leerse libremente en el Blog Simbiotica (http://simbiotica.wordpress.com). Saludos:
Alejandro Álvarez
Leer al respecto el artículo «Una revisión del tiempo» en el Blog Simbiotica. Saludos:
Alejandro Álvarez
Leer al respecto el artículo “Una revisión del tiempo” en el Blog Simbiotica.
Jo, al artículo sólo le falta tocar la deconstrucción del tiempo como «constructo» social, a favor de un concepto del tiempo más adecuado a la realidad multicultural y con una especial sensibilidad hacia lo femenino, para superar las cadenas del patriarcado.
De todos modos, rebobinando: no se trata del tiempo, de los multiversos ni de la tolerancia o intolerancia de los ateos. Se trata de que NO entiendo qué pinta un post sobre la obra poética de David Jou aquí en Tercera Cultura.
Amplio la información sobre el artículo «Una revisión del tiempo». (Agradecería comentarios).
http://simbiotica.wordpress.com/2014/03/24/una-revision-del-tiempo-alejandro-alvarez-silva-3/
Saludos:
Alejandro Álvarez
Hombre, Alejandro, para poder comentar con fundamento, primero sería bueno que nos aclarases a qué género literario pertenece el fragmento: ciencia ficción, fantasía teológica, filosofía postmoderna, epístolas a los patagonios…
Para Freman Bregg:
Aparte de tu visión materialista-científica de pequeño espectro, el género, «incomprensible para tu entendimiento», se llama «pura filosofía» que intenta compaginar el tiempo «reversible de la física (evidentemente en el único que crees) con el tiempo más humano que tiene que ver con la vida y la irreversibilidad… ¡Si te crees físico/científico, los demás también lo somos, y no tenemos la «escasez de miras» de la que pareces adornado!… Sin acritud.
(Gracias a Dios, «Tercera cultura» tiene una visión de la cultura mucho más amplia).
Alejandro Álvarez
… ya me lo imaginaba, pero no me gusta pensar a priori en lo peor.
Aparte de tu visión materialista-científica de pequeño espectro…
En mi pueblo lo llaman «ceñirse a la realidad».
¡Si te crees físico/científico
Sí me lo creo, y la verdad es que tu «pieza filosófica» no hay por donde agarrarla (no necesito un ataque ad hominem, porque me bastaría con desmontar tu texto). No es buena ni como física, ni como filosofía. No se puede entender la realidad jugueteando con la semántica del lenguaje. Y las referencias físicas, o están fuera de contexto, o no aportan nada a lo que se supone que intentas explicar.
Espero, sinceramente, que alguien más se lea tu artículo y tenga la honestidad de decirte la verdad. Quien sabe: está tan de moda ser «educado» (en el peor sentido de la palabra) que a lo mejor la gente ni se molesta.
Por cierto, Henri Bergson ya era carne de libros de autoayuda en los tiempos en que escribió. Esto te puede servir de consuelo: en toda las épocas hay incomprendidos… y la mayoría de ellos resulta que ni siquiera tienen o han tenido razón.
Vuelvo a poner mi hipótesis sobre el tiempo de una forma más comprensible. (Ver en http://monografias.com/trabajos101/mi-hipotesis-tiempo/mi-hipotesis.tiempo.shtml)
Saludos:
Alejandro Álvarez
Corrijo dirección http://www.monografias.com/trabajos101/mi-hipotesis-tiempo/mi-hipotesis-tiempo.shtml