Tercera Cultura
comentarios 54

Entrevista a Daniel López Marijuán

Entrevista realizada por Mª Teresa Giménez Barbat y Fernando Peregrín

Daniel López Marijuán

Daniel López Marijuán

El Prof. Daniel López Marijuán es Jefe del Departamento de Biología y Geología del  I.E.S. Bahía de Cádiz. Es autor de diversos trabajos sobre educación y ha participado en diversos debates y entrevistas, también es un activista por el medio ambiente y un conocido antitaurino de su comunidad.

Entrevista:

1ª ¿A qué se debe el fracaso escolar? Según los responsables de la LOGSE y de la LOE, se debe a que los profesores no han estado a la altura de lo que se esperaba de ellos ¿Hasta qué punto es esto cierto? ¿Qué destacaría como positivo de la filosofía pedagógica que subyace en el sistema educativo español?

Daniel López Marijuan: Nos han vendido una moto que estaba averiada desde el principio, muy tuneada con toda la jerigonza psicopedagógica logsiana. En vez de ir a la raíz del desastre educativo, un modelo que no funciona, la secta pedagógica envía cortinas de humo sobre la “resistencia” de los profesores a los cambios, la falta de financiación, la incomprensión de sus destinatarios, la añoranza de tiempos pretéritos,… No es un problema de puesta a punto o de mantenimiento, siguiendo con el símil motorista, sino de que la mercancía está averiada, ni el mejor de los pilotos puede sacar resultados positivos de un artefacto inservible.

La pedagogía es una herramienta indispensable para ganar la atención de los alumnos y conseguir resultados en el aprendizaje; pero se trata de una técnica y un arte, no de una “ciencia de la educación”, como proclaman las antiguas escuelas de Magisterio. Lo positivo de la “filosofía” de la reforma educativa es la atención a una enseñanza individualizada y que abarque a toda la población escolar (enseñanza comprensiva). Lo peor: todo lo demás.

2ª Muchas ideas y especulaciones basadas en algunos «gurúes» de la pedagogía, tales como  Delval, Marchesi, Coll…, se han convertido en verdades incontrovertibles. ¿A qué se debe esto?

Daniel López Marijuan: A la fetichización y a la hipertrofia del constructivismo (“el alumno aprende por sí mismo desde sus propias ideas con el papel facilitador del profesor”). Driver  pontificaba:

Lo único que se puede hacer es crear experiencias de aprendizaje para que los(-as) niños(-as) construyan sus propios significados para la situación. (subrayado mío).

3º La democracia de la enseñanza. El profesor como mediador y los derechos de los estudiantes. ¿No quita esto autoridad y respeto a los profesores? ¿Cómo se puede establecer un sistema de enseñanza basado en una supuesta democracia participativa de alumnos, profesores, y autoridades escolares?

Daniel López Marijuan: La relación profesor / alumno es todo menos democrática, no se trata de coleguear con el alumno sino de respetarlo y de exigir un esfuerzo de estudio, hoy en día ausente en la mayor parte de las aulas. Si toda la responsabilidad cae y recae en el profesor (como machaconamente repite el manifiesto “No es verdad”), es lógico que nos llevemos todos los palos y que la frustración e impotencia sean los efectos colaterales de esta sobreresponsabilidad.

Un ejemplo de los delirios a que puede abocar esta aberrante concepción de los derechos de los alumnos es la posibilidad que se concede en el futuro reglamento de los centros de Secundaria de Andalucía a los alumnos de ¡3º de ESO! a dejar de asistir a clase.

4º ¿Por qué se ha demonizado la memoria? ¿Por qué no se quiere ejercitar los mecanismos de la memoria? ¿Es posible aprender sin ejercitar la memoria?

Cuando se habla de memoria y enseñanza, los profesionales de la enseñanza, principalmente los pedagogos idealistas, recurren a la metáfora de la lista de los reyes godos para denigrar el uso de la memoria en el aprendizaje, sin darse cuenta, o sin querer darse cuenta, que toda la actividad cerebral cognitiva se basa en la memoria. ¿Por qué ese desprecio a la memoria por parte de tantos teóricos de la pedagogía y tantos profesores que siguen sus supuestos modelos progresistas?

Daniel López Marijuan: La memoria es un ingrediente crucial del proceso de aprendizaje, como enfatizan todos los neurocientíficos. Si seguimos al pie de la letra las recomendaciones de J. Piaget , “todo cuanto enseñamos al niño impedimos que lo invente”, no nos extrañe que nuestros alumnos salgan (o permanezcan como) analfabetos científicos.

Como los constructivistas creen a pies juntillas en el inductivismo (a partir de experiencias escolares los alumnos acceden al descubrimiento científico) y en el relativismo cultural (los saberes son meros constructos mentales), no es de extrañar este repudio al esfuerzo, el refuerzo y la comprensión del legado científico.

En clave psicológica, también tendría cabida la explicación de los daños recibidos por los que recibimos una enseñanza memorística en tiempos de Franco, que en algunos  se han convertido en traumas.

5º Toda la farfolla discursiva de las autoridades y muchos profesionales responsables de la educación esconde en el fondo el dogma de la pedagogía idealista de carácter “progre”; esto es: la relatividad del currículum escolar, relativismo que alcanza los siguientes niveles del conocimiento:

  • El contenido curricular depende del contexto social (relativismo semántico).
  • No existe una norma que nos permita juzgar sobre la verdad de los contenidos (relativismo epistemológico).
  • No existe un contenido curricular mejor que otro (relativismo axiológico).
  • No existe criterio para juzgar sobre la preferencia de un contenido sobre otro; sólo hay perspectivas diferenciales (relativismo ontológico).

¿Qué puede responder a esto? ¿Es cierta la percepción de que estos son los pilares del pacto sobre educación que propone el actual ministro de Educación?

Daniel López Marijuan: Mientras no haya un desmantelamiento de los asesores, expertos y demás hechiceros que acaparan todas las instancias donde se cuecen las leyes, órdenes, decretos y reglamentos educativos, no hay salida. El PP tuvo la oportunidad de hacerlo y no lo llevó a cabo en los gobiernos Aznar, enredándose en una fijación con la educación para la ciudadanía, los privilegios para la enseñanza privada y la obligación de la religión en la escuela. Por eso no nos fiamos tampoco de la voluntad saneadora de la derecha política en España. El panorama es sombrío, pero real. Si el pacto por la educación es otra vuelta de tuerca sobre supuestos epistemológicos erróneos, el fracaso está asegurado.

6º ¿Cómo valoraría usted un pacto de Estado para la enseñanza en España? ¿Qué es lo principal ahora, luchar contra el fracaso escolar, sobre todo en la enseñanza media, o mejorar la calidad para mejorar los resultados de la enseñanza superior y profesional?

Daniel López Marijuan: Con los supuestos que se están manejando para el pacto educativo, seguiremos tocando fondo. Habría que despolitizar el acuerdo (sacar a los partidos políticos del pacto), dejar en manos de genuinos profesionales en activo y desprejuiciados el manejo de los tiempos, recurrir a evaluaciones externas para diagnósticos correctos, prescindir de la religión como aderezo del proceso (enseñanza laica) y romper el fetiche de la enseñanza comprensiva e igual para todos, adaptándola a los verdaderos intereses y necesidades de adolescentes y jóvenes. Que más del 30% de los escolares no acaben la ESO, es un escándalo. Que el analfabetismo funcional siga en aumento, otro.

La reforma de las enseñanzas universitarias (Espacio Bolonia) reproduce y traslada al ámbito de la educación superior bastantes de los errores de la reforma educativa de la enseñanza media. La tan proclamada excelencia universitaria tiene que ser un objetivo real a perseguir y alcanzar, sin que la privatización y la subordinación de las universidades a las empresas (mercantilización) tenga que ser el precio a pagar. Mientras tanto continuaremos con la “programación de la ignorancia”.

7º Cuando Driver y otros en su misma línea proclaman que lo único válido en la enseñanza son las «experiencias de aprendizaje», están basándose en criterios comprobados por la psicología experimental o son simples deseos? ¿Por qué no se recurre más a los psicólogos experimentales a la hora de establecer criterios pedagógicos? ¿Es la pedagogía una casa hecha sin plan ni armazón y, además, construida arenas movedizas?

Daniel López Marijuan: Es wishfull thinking, no hay ningún soporte científico detrás. El problema es doble, los psicólogos se han adueñado de los boletines oficiales del Estado y autonómicos, y además han parido una jerga ininteligible y por ello irrefutable, apto sólo para iniciados. El problema surge cuando pocos se atreven (nos atrevemos)  a decir que el emperador está desnudo, sin atemorizarnos con que nos califiquen de reaccionarios, nostálgicos del pasado y otras cosas peores. Mariano F. Enguita, uno  de los popes a los que nos referimos, sociólogo en este caso, peroraba en Cuadernos de Pedagogía:

“El malestar docente en muchos es “mal hacer” y en alguno hasta “ma lser”. Se trata de un discurso circular y autista, pero cada vez más ruidoso”.

Sólo le faltó llamarnos malnacidos.

8º ¿Por qué ese rechazo a que los alumnos se muestren en las clases como en la vida profesional, en la que unos van a destacar más que otros? ¿Por qué ese rechazo a que unos alumnos destaquen y otros se queden atrás? ¿Cómo compaginar que algunos alumnos destaquen y otros no se queden atrás más allá de un cierto nivel medio? Se ha demostrado que mover a los alumnos que destacan a cursos superiores tiene el inconveniente de sumergir a los mejores estudiantes en cursos con la mayoría de los estudiantes uno o dos años mayores que ellos, es decir, a distinto nivel de desarrollo emocional lo que supone un mala práctica de educación integral del alumno.

Daniel López Marijuan: Por prejuicios y dogmatismo. La “flexibilización” de alumnos es un recurso retórico que sólo vergonzantemente se está realizando, por ejemplo con los programas de cualificación profesional inicial. El igualitarismo a la baja es una injusticia, porque la escuela deja de ser un elemento de progreso intelectual y de mejora social. Son los alumnos que destacan los que están desatendidos y marginados: se aburren o se les hace la vida imposible. Del profesorado se reclama sólo la sumisión, el reclutamiento y la complicidad (volveremos a la división entre afectos y desafectos).

9º Esa pedagogía constructivista, ¿no es una especie de pervivencia del antifranquismo, de revolverse contra la idea de autoridad, disciplina y mérito que parecía inherente a una educación practicada en España durante el franquismo?

Daniel López Marijuan: Sin duda hay bastante de este trauma no  superado, como he recordado antes. Desgraciadamente las políticas educativas siguen el penduleo más grosero: del autoritarismo al antiautoritarismo, del elogio de la razón al relativismo cultural.

10º Algunos  investigadores afirman que el éxito académico de las minorías asiáticas o de los judíos en EEUU está relacionado con una situación familiar estable, o por lo menos con gran interés de los padres en la educación de los hijos y en la valoración del estudio y del esfuerzo. ¿Es esto cierto?

Daniel López Marijuan: Sin duda, un ambiente familiar adecuado es fundamental para el progreso educativo. Pero es condición necesaria, no suficiente. Si los padres se vuelcan en la educación de sus hijos, colaboran con los profesores, pero se topan con una enseñanza degradada, ¿quiénes son los culpables?

11º ¿Cómo ha resultado la participación de los padres en los consejos escolares?

Daniel López Marijuan: Muy escasa, a pesar de la enorme potestad que se les da en los Consejos Escolares de los centros. Los claustros de profesores han ido perdiendo todas sus atribuciones (y más que perderán cuando se apruebe el Reglamento Orgánico de Centros andaluz), en beneficio de estos órganos.

12º ¿En qué forma ha perjudicado a la enseñanza el «buenismo» que caracteriza muchas de las políticas del actual gobierno Español?

Daniel López Marijuan: Respondo con una cita de Javier Gomá, que lo dice con mejor expresión que la mía:

“La espontaneidad, las preferencias personales y las pulsiones instintivas se han elevado a ley suprema de la moralidad. La libertad es requisito de la ética, pero no la ética misma”.

Daniel López Marijuán, 27- OCT- MMX

54 Comentarios

  1. Daniel López Marijuán says

    La respuesta de «El País» a los resultados del último Informe PISA no se ha hecho esperar. Según su titular del 8 de diciembre, los bajos resultados de la educación secundaria en Españase deben a:
    «los métodos caducos y la deficiente formación del docente se señalan como causa»
    ¡Ese titular no forma parte de las conclusiones de PISA!
    En la linea de culpabilizar al profesor de TODO lo que no funciona en la enseñanza, los «expertos» llamados a pronunciarse en el periódico independiente de la mañana siguen clavando agujas en el muñeco de vudú que formamos los enseñantes; tres perlas entresacadas de las 3 páginas del diario:
    *»Hay que cambiar unos contenidos que son del pasado y potenciar la enseñanza práctica» (Mª Pilar Jiménez, universidad de Santiago). ¿No se habrán enterado estos doctrinarios de gabinete que hay unas materias que se llaman Ciencias para el Mundo COntemporáneo y Métodos de la Ciencia, donde se estudian los avances científicos más recientes y se potencia el aprendizaje práctico, respectivamente? Resulta mejor que un tópico repetido hasta la saciedad cuele como verdad indemostrable.
    *»Hay que repensar la repetición» (Mario Bedera, secretario de Estado de Educación). ¡Si resulta que es la promoción automática (alumnos PIL «Por Imperativo Legal») una de las causas de encontrarnos en los cursos de ESO alumnos desmotivados, iletrados y muchas veces bronquistas! Vuelve la idea de que se suspende mucho y con eso bajan los resultados; para evitarlo: «repensemos» la repetición.
    *»Las tierras del sur han estado en manos de latifundistas que querían mano de obra barata, no formada. Y eso no se cambia en un par de generaciones» (Miguel Recio, CC OO), como explicación de los aún más bajos resultados de la enseñanza en ANdalucía. No es original en ello, pues ya desde la COnsejería de Educación habían achacado al atraso secular del Sur los malos resultados.
    ¿Hasta cuando vamos a tener que soportar la estulticia y el engaño?
    Saludos
    Daniel

  2. Estoy de acuerdo en casi todo lo que dices Daniel, excepto en el primer apartado de tu argumentación, “los métodos caducos y la deficiente formación del docente», independientemente que lo diga Pisa es un argumento que debería ser considerado siempre. Creo que la autocrítica no ha sido la mejor virtud del profesorado en las últimas décadas, quizás porque había otros sectores en la educación que con toda razón atraía la crítica y la irritación del profesorado. Yo pienso que este debe mejorar mucho, si no en dedicación sí al menos en la aplicación de la tecnología a la enseñanza. Estoy convencido que la educación de ahora mismo no puede ser la que caracrerice al siglo XXI, ni a los tiempos venideros.
    En cuanto a la asignatura, común para todos los cursos,»Ciencias para el Mundo COntemporáneo y Métodos de la Ciencia», que intenta reemplazar la falta de información científica, sobre todo en los cursos de letras, te digo que fue toda una desilusión en los profesores que yo conozco, siempre que no fuesen biólogos, pues el temario parece escogido entre los únicas cuestiones que pueden considerarse tópicas al hablar de ciencia y a los centros ya iban dirigidos desde el principio los textos informativos al departamento de biología, pues las editoriales entendían que para hablar algo del cambio climático, algo de genética, algo de astronomía, ese era el departamento al que se dberían dirigir. Digo esto porque es sintomático del rechazo que peodujo en muchos profesores.En mi centro los demás profesores se negaron a impartir esta materia tal como estaba estructurada. No es una asignatura donde se muestre la metodología científica y se intente aplicar en la forma de enfocar los problemas cotidianos, utilizando para ello las diferentes áreas científicas. Es una asignatura más como las de ESO, que no parece que se halla pensado mucho, sino elaborada de prisa y corriendo para solventar las críticas recibidas. Dificilmente va a resolver la ausencia en los cursos de letras de asignaturas de perfil científico, como sí ocurre con las humanísticas que invaden hasta el final los cursos de ciencias.El intento de poner un grano de arena para que el alumnado «vea las cosas» con algo más de mentalidad científica ni se plantea. Todo dependerá de que el profesor de turno, cual francotirador,se extralimite en lo que se le pide y ponga de su acervo personal lo que la administración no contempla. Además el riesgo de que adquiera el caracter de «maría» es evidente y sólo va a depender del profesor que la imparta o del centro educativo.

  3. Daniel López Marijuán says

    También estoy de acuerdo en parte con lo que dices, Juan.
    Nadie pone en duda la necesidad de que los docentes mejoremos («perfeccionemos», en la jerga logsiana) nuestras destrezas y conocimientos para poder ejercer la labor docente con decencia. Lo que criticamos y denunciamos algunos es que se nos quiera convertir en los únicos responsables del desastre educativo, pasando por encima de las motivaciones sociales, familiares, institucionales, legislativas, organizativas, etc.
    Tenemos que desvelar que hay ya mucha gente que vive de la reforma y no meramente en ella. Hay una conjunción de intereses en editoriales, orientadores escolares, profesores de pedagogía, investigadores, partidos políticos y sindicatos, para anatematizar con la acusación de conservadurismo o academicismo a todos los que no están de acuerdo con la situación de la educación en este país y en este tiempo.
    Mi experiencia con la asignatura «Ciencias para el Mundo COntemporáneo» no es en absoluto negativa como la que relatas: se trata de un instrumento de alfabetización científica bien diseñado, que recoge las líneas de investigación punteras en este comienzo de siglo. No tenemso culpa que las áreas más singulares tengan que ver con la biomedicina y la neurociencia; el profesor Sánchez Ron ya reconoció que el siglo XX fue el del auge de la Física y que ese papel singular le corresponde ahora a la Biología (los físicos ya no son «los reyes del mambo»).
    Una posición inicial de rechazo de los alumnos(sobre todo los de Humanidades) cuando se enfrentan a las CMC se puede revertir cuando tratas y debates asuntos de su incumbencia: el origen del Universo, el Cambio Climático, la nanotecnología, las TIC, la crisis energética, las epidemias y pandemias, la exobiología,…
    ¿No es un abanico la mar de atractivo? En la habilidad del profesor está saber captar el interés y la participación de los alumnos.
    «Los métodos de la ciencia» es una materia de la ESO, no de 1º Bachillerato como CMC.

  4. Desconozco que en la comunidad en la que yo he desarrollado mi trabajo exista ninguna asignatura denominada “Los métodos de la ciencia” en ESO. Pero si esta asignatura ha sido eficaz en la tuya no existirá el problema que existe en las demás de desconocimiento generalizado de lo que es la actividad científica entre el alumnado y sobre todo aplicar esa metodología a la vida cotidiana de manera que los alumnos al abandonar la enseñanza media hayan integrado en su forma de pensar aunque fuera mínimamente esa metodología. El auge de la telebasura y de los programas del corazón que prosperan en cualquier horario como nunca en este país, así como el caracter acrítico de amplias capas de la juventud no son indicadores favorables en ese sentido. Sobre la frase se Sánchez Ron habría mucho que decir. Yo particularmente no creo que eso sea exactamente así, sino que cada vez los problemas científicos van a ser abordados colegiadamente por una colección de asignaturas o especialidades donde trabajarán conjuntamente biología, física, matemáticas,informática, ingeniería,…, un ejemplo lo tienes en la asinatura de reciente creación y de gran demanda como la biotecnología. Ese pienso yo que es el futuro de la ciencia en el siglo XXI. Por sí sola ninguna especialidad tiene nada que hacer y se pueden poner ejemplos de ello sin más que acudir a la forma en que se trabaja ya en los países más desarrollados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *