Entrevista 3.0: Nadia Martínez, Federación de Jóvenes Investigadores
¿Qué es la Federación de Jóvenes Investigadores?
La Federación de Jóvenes Investigadores ampara a una serie de asociaciones de ámbito más o menos local, o comarcal, integradas por gente que se dedica a la investigación. Básicamente se trabaja en mejorar las condiciones para la labor investigadora en España. Los jóvenes investigadores son el futuro de la ciencia en nuestro país. Queremos intentar dignificar la labor del investigador, que parece que son prácticamente estudiantes eternos, más que trabajadores en ese sentido.
¿Cuál es el problema principal de los investigadores y científicos en España?
Creo que el problema está en cómo se ha gestionado todo esto desde la administración. Ha sido siempre un tema que se ha considerado marginal, y a pesar de que en los últimos tiempos se reconoce que la ciencia y la investigación son las claves para salir de la crisis económica, lo cierto es que todavía siguen teniendo un papel marginal. Los presupuestos, que serían quizás uno de los indicadores más interesantes para saber el valor que se le da a la ciencia en la sociedad y en el país, son muy escasos si los comparamos con los de otros países del ámbito europeo. El trabajo que no se ha hecho desde la administración es uno de los grandes hándicaps para que la investigación sea algo importante para la sociedad.
Parece que no ataca directamente a los bolsillos, cuando en realidad lo hace. El tener un sistema científico y tecnológico muy débil al final ha hecho que no estemos preparados para salir de la crisis como en otros países, y nosotros vamos a salir más tarde precisamente por eso.
Todo esto también ha provocado que muchos investigadores busquen nuevos horizontes…
Sí. Otro de los problemas del sistema de investigación en España es la denominada fuga de cerebros. Se ha creado una serie de programas para retornar a esos cerebros a España, pero son pocos los que lo hacen, debido en gran parte a cómo esta diseñada la vida investigadora aquí. Es una vida que no tiene ningún tipo de estabilidad, o en que cuesta muchos años conseguir cierta estabilidad, y la gente se va porque prefiere no tener que estar pensando de seis en seis meses de qué va a vivir. De ahí la huída.
¿Existe una falta de coordinación por parte de la comunidad científica?
Por supuesto, también habría que entonar un mea culpa, porque quizás nosotros también nos hemos situado un poco como diferentes, a lo mejor no hemos sabido divulgar adecuadamente, quizás esta es una asignatura pendiente que tenemos. Lo estamos intentando solucionar, haciendo una ciencia más divulgativa, para que la sociedad sienta que de verdad sirve para algo.
¿Se nota un cambio en el apoyo social y político a la investigación?
Yo creo que la gente ya está tomando conciencia de eso. Incluso, gracias a las declaraciones, aunque sean contradictorias, de ciertos miembros del gobierno, en las que se avanza que solamente mejorando nuestro sistema científico y tecnológico podremos salir antes de la crisis, eso también cala en la sociedad.
¿Cuáles son los objetivos principales de la manifestación?
No queremos que la Ley de la Ciencia se quede simplemente en un borrador, sino que de verdad se convierta en algo importante. Queremos también que la financiación sea adecuada para apoyar estas iniciativas y esta propuesta Ley de la Ciencia. Esto no se está cumpliendo, y sin la financiación, es imposible hacerlo.
Un recorte puede no parecer significativo cuando no llega al 9%, pero sí lo es porque ya partíamos de una base inferior a lo que deberíamos de tener. Significa puestos de trabajo que no habrá, significa proyectos que no va a haber… y todo esto, junto con la mala gestión que se hace en las convocatorias para ayudas, el hecho de que haya muchos investigadores sin ni siquiera un contrato laboral, que la política se siga basando en el ladrillo… queremos que se establezca una política científica funcional de una vez, y que tenga una perspectiva de futuro, que no se vaya haciendo a base de parches.
Lo cierto es que la base está ahí, y los esfuerzos se han empezado a notar. Lo que toca ahora más que nada es abrir la puerta a los investigadores. Como hemos comentado, hay muchos que se han tenido que ir para poder desarrollar su labor dignamente. Se trata de hacer un esfuerzo, porque un esfuerzo ahora, como dice el lema de la manifestación, es invertir en futuro.
¿Existen motivos para ser optimistas?
Creemos que sí, pero siempre estando alerta. Esperamos que la manifestación del día 6 se convierta de verdad en un toque de atención. Somos medianamente optimistas con el último borrador de la Ley de la Ciencia, pero queremos demostrar que estamos ahí, y que vamos a seguir para que los cambios se realicen.
Esta manifestación va a tener también su parte internacional, precisamente con investigadores que están fuera de España, y que sufren el sistema. Va a haber pequeñas concentraciones de investigadores españoles en sitios como Berlín, Boston, Nueva York o Stanford. Queremos que todos los que quieran apostar por ese cambio en el campo de la investigación y la nueva inversión para el futuro nos acompañen en Madrid.
vicente.carbona@terceracultura.net
Pingback: “Queremos intentar dignificar la labor del investigador”
Siempre suelo leer lo mismo. Parece que sea el estado el que no invierte en I+D. Pero nunca leo nada sobre todo el dinero que se queda la universidad para construir infraestructuras que normalmente están vacías, el montante que se suele quedar (todo legalmente, pagando su cuota del IRPF) el que tiene acceso al fondo del proyecto, ni de los resultados inexistentes de la gran mayoría de los proyectos de investigación.
Creo que antes de reclamar más pasta, lo que deberíais hacer es pedir más control sobre el dinero que da el gobierno, para ver donde, en qué y cómo se gasta. Porque de todo lo que se recibe, al final al investigador le llegan las migajas, y normalmente en formato beca (recordemos que una beca debería de ser una ayuda a los estudios, no una forma de remunerar un trabajo).
Porque por este camino, solamente conseguiréis que el titular de la cuenta se embolse más dinero y que la universidad invierta en más infraestructuras.
Habla uno que intenta seguir con su doctorado en su tiempo libre trabajando en la privada.
Pingback: “Queremos intentar dignificar la labor del investigador” | El Noticiero