Tercera Cultura
comentarios 5

El debate de la energía en España

Noruega, batería de EspañaXavier Rovira

ene 25th, 2011 – 16:39

Pregunto porque no se y me gustaría tener una opinión:

¿Que es más rentable obtener electricidad a partir de la energía eólica o a partir de la energía solar?

¿De las energías renovables o verdes habrá una predominante?

¿Porqué españa es pionera y va en cabeza junto otros pocos paises en el tema de parques eólicos? ¿Por qué esa motivación? ¿de quién es el mérito?

¿Cuál es la capacidad nuestra de producir energía eléctrica a partir de la eólica?

¿Por la capacidad de una nuclear cuantos campos eólicos hacen falta?

¿Cómo ve usted el papel de España como productora de Electricidad? ¿Actualmente de qué dependemos? ¿A donde vamos?

Saludos,

Félix Ares
ene 26th, 2011 – 11:41

Estimado Xavier. En primer lugar quiero darle las gracias por su interés. Después quiero pedir disculpas, sus preguntas necesitan para responderse adecuadamente casi un libro. Pues cada frase que diga de modo rápido debería ser matizada.

La primera pregunta es que qué es más rentable si obtener electricidad a partir de la energía eólica o a partir de la solar. La respuesta es que depende. Me explico, en Escocia –que es uno de los sitios de los que hablo en artículo– hay mucho viento y poco sol; así que sin duda es más rentable energéticamente el viento. Pero si nos vamos a mitad de desierto del Sahara, hay poco viento y mucho sol, así que la respuesta sería la contraria. Me atrevería a decirle que nuestra necesidad de energía es tan grande –en una reciente conferencia me atrevía a hacer unos cálculos sobre la energía que tendríamos que producir para que todos y cada uno de los ciudadanos del mundo tengan sus necesidades de agua, vivienda, alimentos… cubiertos satisfactoriamente y era de algo más de dos millones de teravatios-hora– que necesitamos todas las fuentes de energía posibles. No podemos renunciar a ninguna. No debemos olvidar que esencialmente el agua es energía y que los alimentos –como muy bien definió un parlamentario fines– «es la industria que utiliza la tierra para convertir el petróleo [la energía] en alimento».

¿De las energías renovables o verdes habrá una predominante? Creo que sí. Y no se olvide de que he dicho creo. Estoy sacando la bola de cristal y eso casi siempre conduce a errores. Creo que la energía del futuro será la fotovoltaica; pero lo digo en futuro. Se necesitan unos cuantos avances básicos. Por mencionar tan solo unos pocos detalles: las actuales células fotovoltaicas aprovechan el espectro azul y poco más. Toda la energía que nos llega en el ultravioleta, en los colores de frecuencias bajas (amarillo, rojo) y en el infrarrojo se pierden. Y lo que es más grave, el infrarrojo perjudica la producción de electricidad de las células.

Los avances están en perspectiva en los laboratorios. Por ejemplo, que la detección se haga mediante antenas de nanotecnología que sintonicen todas las frecuencias. Hay prototipos; el problema, como suele ser habitual, es ¿cómo se pasa del prototipo a la fabricación en serie? En cualquier caso confío en que se lograrán avances importantes tanto en el aprovechamiento del espectro como en la energía invertida en la fabricación de las células.

¿Porqué España es pionera y va en cabeza junto otros pocos países en el tema de parques eólicos? ¿Por qué esa motivación? ¿De quién es el mérito?

Es cuestión de dedicar esfuerzos y apostar por una tecnología. Después, obviamente, está el tema de tener viento. Y España lo tiene. Nada más necesitamos haber leído los capítulos más famosos del Quijote para saberlo. Pero no hay viento tan solo en La Mancha, lo hay en muchos sitios; por destacar uno, señalaría Tarifa que es el paraíso de los sufistas por ese motivo. Quiero creer y subrayo lo de que quiero y creer que las motivaciones para apostar por una investigación en ese tipo de energía era para investigar sus posibilidades y para desarrollar una tecnología que fuera adecuada. No quiero pensar que fuera para sacar dinero del contribuyente a partir de subvenciones.

Pensar en las motivaciones profundas es muy difícil. Estoy convencido de que el Quijote siempre ha estado por detrás en nuestro subconsciente. Pero también hay cosas muy interesantes como fue la apuesta por la energía fotovoltaica y termovoltaica que hicieron los alemanes desde finales de los 60 en el desierto de Tabernas, o por las torres eólicas que fueron pioneras en el mundo y que se construyó un prototipo en Toledo. Había dinero tanto alemán como español, había investigadores,… en definitivas cuantas había escuela. Y eso es muy importante para que se desarrollen ideas y empresas. Y después hubo subvenciones muy jugosas que hicieron que económicamente –ahora hablo de dinero– a muchas empresas les resultara rentable transitar por ese campo. Si hemos acertado o nos hemos equivocado tan solo nos lo dirá el tiempo. En cualquier caso, crear escuela, crear científicos, aunque sea en un campo que después se demuestre equivocado, siempre es bueno. De los errores también se aprende. Y la ciencia básica utilizada para los eólicos es similar para otras fuentes de energía. El conocimiento siempre pueden reutilizarse. ¿De quién es el mérito? Si lo hay, es de los políticos que apostaron por dar subvenciones y dar dinero para investigar, a los investigadores y las empresas que apostaron por ese campo.

¿Cuál es la capacidad nuestra de producir energía eléctrica a partir de la eólica?

La verdad es que en estos momentos no tengo los datos a mano. Creo recordar que estaba en el orden del 12% de la energía producida en España. En cualquier caso sí que quiero que reflexione sobre mi artículo. Sin un sistema de almacenamiento de energía, la energía eólica puede que tenga un uso limitado. Si no sabes cuándo va a soplar el viento, a las compañías eléctricas no les queda más remedio que tener una capacidad de producción similar a la que necesitan sin los eólicos, pues si éstos se paran hay que atender a la demanda. Además, hay que atender inmediatamente, por lo que no vale cualquier tipo de energía. Una que sirve muy bien de reguladora es la hidráulica. Pero en nuestro país prácticamente la hidráulica ha llegado a lo máximo que puede llegar; por lo tanto si tenemos que tener back-up para los generadores eólicos casi la única solución es tener centrales de carbón o de gas que estén funcionando en modo de espera, que, por desgracia, es cómo peor rendimiento tienen. Es decir, que sin un sistema de almacenamiento y sin una buena red de distribución de energía para compensar las necesidades de una zona con los excesos de producción en otra, puede llegar a ocurrir que los generadores eólicos aporten muy poca energía efectiva. Por eso insistía en mi artículo en las dos ideas fundamentales: almacenar y redes de distribución potentes y con bajas pérdidas. Espero que los parques eólicos marinos, al tener vientos mucho más predecibles exijan mucho menor back-up.

¿Por la capacidad de una nuclear cuantos campos eólicos hacen falta?

Todo lo que digo aquí son números muy burdos. Simplemente para darnos una idea del orden de magnitud. Nada exacto y, además, puedo equivocarme al tomar los datos o hacer las operaciones.

Nuclear típica: potencia 1 GW (giga-vatio). Funcionamiento, digamos que 320 días al año. Los días que pongo sin producción son por cambio de combustible, etc. Son cifras burdas. 1 GW x 320 días x 24 horas aproximadamente algo más de 7 teravatios-hora.

Generador eólico típico grande actual: 165 m de altura, potencia 4,5 MW y vamos a estimar un rendimiento del 25% que es una media en España. Aproximadamente 10 000 MWh.

Por tanto, el equivalente a una central nuclear son: (320*1000*24)/(365*24*4.5*0.25)= 780 molinos (son molinos de los grandes, de los 165 metros de altura).

¿Cómo ve usted el papel de España como productora de Electricidad? ¿Actualmente de qué dependemos? ¿A dónde vamos?

Del viento ya hemos hablado, así que ahora hablo de otras cosas. Pienso que España tiene dos oportunidades, una es el Sol y la otra son las corrientes de agua en el estrecho de Gibraltar. Del Sol, hasta que se produzca el cambio tecnológico necesario en las fotovoltaicas creo más en las termovoltaicas. Se están haciendo progresos muy interesantes; por ejemplo, en la central de Torresol en Andalucía será capaz de producir energía durante quince horas sin Sol. Es decir, tiene un buen sistema de almacenamiento. No son las 24 horas que serían deseables, pero nos estamos acercando. Por mi parte esa sería una de las líneas a investigar.

Por otra parte, una fuente de energía de la que casi nadie se atreve a hablar pues exige una obra civil impresionante es la de las corrientes de agua del estrecho de Gibraltar. Permanentemente están pasando millones de litros de agua caliente del Mediterráneo al Atlántico (por arriba) y de agua fría del Atlántico al Mediterráneo por abajo. Además es casi constante. Soy consciente de que la obra civil es muy compleja y que los primeros sondeos han dado que es más difícil de lo pensado pues en el fondo hay arena poco consolidada –así se ha visto que hace cinco millones de años el Mediterráneo se había secado del todo–… pero los beneficios son tan altos que creo que merece la pena seguir estudiando e imaginando soluciones.

Actualmente dependemos del petróleo y en menor medida del gas y del carbón. Lamentablemente, ya hemos llegado al pico del petróleo, un reciente artículo de Nature (abril 2010) estimaba que el pico del carbón se producirá en 2020 y nos queda el gas.

¿A dónde vamos?

No lo sé. Por suerte, Europa se lo ha tomado en serio y está poniendo mucho dinero para las redes de distribución inteligentes que admitan muchas fuentes de entrada, las redes transeuropeas de bajas pérdidas (se habla de 1 millón de voltios en corriente continua),… y los países nórdicos han empezado a construir la red de alto voltaje («solo» a medio millón de voltios)…

Creo que los parques eólicos marinos tienen futuro.

Creo que la energía termovolatica está madurando rápidamente hacia sistema de producción de 24 horas.

Espero que no tardando mucho las células fotovoltaicoas den un salto cuantitativo muy importante en energía producida y en energía consumida en su fabricación.

Nada más.

Tenga en cuenta que estas son unas respuestas «vuela pluma». Puedo haber cometido muchos errores. Pero el tiempo manda.

5 Comentarios

  1. El problema de ser pioneros en algo es que se cometen muchos errores y se demasiado dinero en investigación, el mismo que se ahorran los que compran la tecnología ya consolidada, aunque tengan que pagar las patentes.

    España se ha empeñado en inventar la piedra filosofal de la energía, ya sea con el motor de agua, con los molinos de viento o con la energía fotovoltaica. No inventa el que quiere sino el que puede y para inventar algo es necesario haberse dedicado a esa labor durante mucho tiempo, y no es nuestro caso.

    Algún día, se podrá hacer rentable la energía solar pero esto no se conseguirá a base de gastar el dinero del contribuyente en gigantescas instalaciones improductivas. Primero hay que trabajar en el laboratorio hasta que se consiga desarrollar prototipos que resulten rentables y después se patentan y se construyen instalaciones industriales.

    Aquí nos empeñamos en construir instalaciones improductivas a base de cargárselo al sufrido contribuyente, ya que no se nos ocurre ninguna idea realmente revolucionaria.

    Un día alguien tendrá esa idea en Alemania o Estados Unidos, la patentará, y nosotros tendremos que desmantelar todas las instalaciones improductivas y volverlas a construir con el nuevo concepto que han inventado fuera.

    Lo mejor que podemos hacer es dedicarnos al turismo y dejar que los demás inventen, porque aquí confundimos gastarnos el dinero en I+D con inventar.

    Saludos.

  2. alfredo says

    Yack: en Alemania ha sucedido exactamente lo mismo con la energía fotovoltaica. Se apostó por ella de forma tan desordenada como en España y ahora están reculando. estoy seguro que la energía solar será una de las claves energéticas del futuro. Pero a un ritmo acorde con su perfeccionamiento. Si hay que subvencionar masivamente, es que no funciona.

    http://www.dw-world.de/dw/article/0,,5279253,00.html

  3. Completamente de acuerdo. Aquí nos creemos que invirtiendo dinero en inventos prodigiosos, ya está todo solucionado. Todavía no se ha comprendido en España el concepto de rentabilidad. Hay cien mil formas diferentes de producir energía, pero sólo vale una: la más barata. Y ahí está la auténtica batalla tecnológica, en el coste, y no en la originalidad, la ecología o en las visiones esotéricas de nuestros dirigentes iluminados que tal vez nunca lleguen e cumplirse.

    Todo el mundo se apunta al ecologismo, porque cree que es gratis. Cuando sube el IPC y no pueden terminar el mes, desconocen que en buena parte se debe a esas alegrías ecologistas que nos vende el gobierno y pagamos nosotros.

    Saludos.

  4. Tenemos una Patente Española en donde los trenes pueden circular con energía que ellos mismo generan sin catenaria para el mes de Abril se presenta en Vilanova i la Geltru en el Auditorio de Neapolis, como primicia.

  5. Un buen invento sin duda. Mucho mejor que el motor de agua, también un invento español. De paso podremos quemar todos los libros de física y reescribirla desde el principio, por españoles, por su puesto.

    Saludos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *