El pelo largo humano no es universal, varía entre poblaciones. Y esta variación depende de presiones evolutivas recientes y locales, probablemente varios milenios después de que los humanos “modernos” salieran de África hace 60.000 años. Para la biología y la psicología evolucionista tan interesante es descubrir los universales como los particulares humanos, y ya tenemos un catálogo interesante de particularidades humanas: color de los ojos, pelo y piel, persistencia de la lactasa, adaptación a las alturas, adaptación al frío, estatura de los pigmeos, los genes EDAR, ASPM y MCPH1, el microbioma, el tiempo de sueño o el pelo largo en la cabeza.
Ya Darwin se dio cuenta de “la extraordinaria diferencia en la largura del cabello en las diferentes razas”, atribuyendo la variación a la acción de la selección sexual y a los diferentes standard de belleza a lo largo del planeta.
La forma por defecto de pelo humano se asemeja más al pelo rizado y corto que todavía sobrevive entre las poblaciones de África subsahariana y de aquellas regiones cuyos ancestros nunca abandonaron los trópicos, como los Semang, los Aeta, o los nativos de Australia y Nueva Guinea. Sin embargo, una forma de pelo humano aún más ancestral es más larga y fina, como revela el pelo de los mismos niños africanos durante el primer año de vida.
Peter Frost explica en un artículo reciente (2015), que la evolución del pelo largo descansa en la retención de rasgos infantiles (neotenización) y femeninos. Junto con otros, como la disminución del proganatismo facial o la despigmentación facial, este rasgo tampoco está homogeneamente distribuído. En particular, parece que las poblaciones humanas desarrollaron estos fenotipos exóticos ha medida que migraron hacia Eurasia.
Frost repasa las principales hipótesis planteadas por los evolucionistas. La hipótesis acuática, según la cual los humanos desarrollaron el pelo largo durante una fase acuática ancestral, es marginal. Más relevantes son la hipótesis de la salud, según la cual el pelo largo humano sirvió para incrementar el éxito reproductivo al señalizar una salud más fuerte, y la hipótesis de la selección sexual, según la cual algunos fenotipos exóticos aumentan simplemente el valor de una potencial pareja. El problema con estas hipótesis es que no parecen explicar satisfactoriamente por qué estos cambios sucedieron en un lapso temporal tan repentino (sólo en los últimos milenios), ni por qué la gente de los trópicos no parece exhibir las mismas preferencias sexuales que los asiáticos o europeos.
No se trata de diferentes “standard” de belleza, de acuerdo con Frost. En realidad el pelo largo es apreciado, incluso reverenciado, en todas partes: “hay muchas evidencias etnográficas de que el pelo largo femenino es apreciado incluso entre las gentes cuyo pelo es naturalmente corto y rizado, tales como los Mende de Sierra Leona”, preferencias que llegan a plasmarse en los mitos: “es conocido entre los Mende que las gentes el agua, los ángeles, poseen maravillosos cabellos. La sirena Tingoi es conocida por sus largos y suaves cabellos y su forma glamourosa de vestir”.
Para Frost, la explicación más probable es que la selección sexual no ha actuado con la misma fuerza en todas las poblaciones humanas. En las regiones euroasiáticas del norte del planeta, donde las mujeres tenían más difícil recolectar comida durante las temporadas frías y en consecuencia dependían más de los hombres, sólo los mejores cazadores podían permitirse tener más de una esposa. Las presiones evolutivas habrían favorecido una reducción de la poligamia, con respecto a las regiones tropicales, y una menor proporción de hombres disponibles para emparejarse, favoreciendo finalmente una mayor competencia femenina: “las mujeres podían ser seleccionadas ahora por rasgos ornamentales que facilitaban ser más visibles en el mercado de las parejas”.
En Twitter.