Tercera Cultura
comentarios 54

Entrevista a Daniel López Marijuán

Entrevista realizada por Mª Teresa Giménez Barbat y Fernando Peregrín

Daniel López Marijuán

Daniel López Marijuán

El Prof. Daniel López Marijuán es Jefe del Departamento de Biología y Geología del  I.E.S. Bahía de Cádiz. Es autor de diversos trabajos sobre educación y ha participado en diversos debates y entrevistas, también es un activista por el medio ambiente y un conocido antitaurino de su comunidad.

Entrevista:

1ª ¿A qué se debe el fracaso escolar? Según los responsables de la LOGSE y de la LOE, se debe a que los profesores no han estado a la altura de lo que se esperaba de ellos ¿Hasta qué punto es esto cierto? ¿Qué destacaría como positivo de la filosofía pedagógica que subyace en el sistema educativo español?

Daniel López Marijuan: Nos han vendido una moto que estaba averiada desde el principio, muy tuneada con toda la jerigonza psicopedagógica logsiana. En vez de ir a la raíz del desastre educativo, un modelo que no funciona, la secta pedagógica envía cortinas de humo sobre la “resistencia” de los profesores a los cambios, la falta de financiación, la incomprensión de sus destinatarios, la añoranza de tiempos pretéritos,… No es un problema de puesta a punto o de mantenimiento, siguiendo con el símil motorista, sino de que la mercancía está averiada, ni el mejor de los pilotos puede sacar resultados positivos de un artefacto inservible.

La pedagogía es una herramienta indispensable para ganar la atención de los alumnos y conseguir resultados en el aprendizaje; pero se trata de una técnica y un arte, no de una “ciencia de la educación”, como proclaman las antiguas escuelas de Magisterio. Lo positivo de la “filosofía” de la reforma educativa es la atención a una enseñanza individualizada y que abarque a toda la población escolar (enseñanza comprensiva). Lo peor: todo lo demás.

2ª Muchas ideas y especulaciones basadas en algunos «gurúes» de la pedagogía, tales como  Delval, Marchesi, Coll…, se han convertido en verdades incontrovertibles. ¿A qué se debe esto?

Daniel López Marijuan: A la fetichización y a la hipertrofia del constructivismo (“el alumno aprende por sí mismo desde sus propias ideas con el papel facilitador del profesor”). Driver  pontificaba:

Lo único que se puede hacer es crear experiencias de aprendizaje para que los(-as) niños(-as) construyan sus propios significados para la situación. (subrayado mío).

3º La democracia de la enseñanza. El profesor como mediador y los derechos de los estudiantes. ¿No quita esto autoridad y respeto a los profesores? ¿Cómo se puede establecer un sistema de enseñanza basado en una supuesta democracia participativa de alumnos, profesores, y autoridades escolares?

Daniel López Marijuan: La relación profesor / alumno es todo menos democrática, no se trata de coleguear con el alumno sino de respetarlo y de exigir un esfuerzo de estudio, hoy en día ausente en la mayor parte de las aulas. Si toda la responsabilidad cae y recae en el profesor (como machaconamente repite el manifiesto “No es verdad”), es lógico que nos llevemos todos los palos y que la frustración e impotencia sean los efectos colaterales de esta sobreresponsabilidad.

Un ejemplo de los delirios a que puede abocar esta aberrante concepción de los derechos de los alumnos es la posibilidad que se concede en el futuro reglamento de los centros de Secundaria de Andalucía a los alumnos de ¡3º de ESO! a dejar de asistir a clase.

4º ¿Por qué se ha demonizado la memoria? ¿Por qué no se quiere ejercitar los mecanismos de la memoria? ¿Es posible aprender sin ejercitar la memoria?

Cuando se habla de memoria y enseñanza, los profesionales de la enseñanza, principalmente los pedagogos idealistas, recurren a la metáfora de la lista de los reyes godos para denigrar el uso de la memoria en el aprendizaje, sin darse cuenta, o sin querer darse cuenta, que toda la actividad cerebral cognitiva se basa en la memoria. ¿Por qué ese desprecio a la memoria por parte de tantos teóricos de la pedagogía y tantos profesores que siguen sus supuestos modelos progresistas?

Daniel López Marijuan: La memoria es un ingrediente crucial del proceso de aprendizaje, como enfatizan todos los neurocientíficos. Si seguimos al pie de la letra las recomendaciones de J. Piaget , “todo cuanto enseñamos al niño impedimos que lo invente”, no nos extrañe que nuestros alumnos salgan (o permanezcan como) analfabetos científicos.

Como los constructivistas creen a pies juntillas en el inductivismo (a partir de experiencias escolares los alumnos acceden al descubrimiento científico) y en el relativismo cultural (los saberes son meros constructos mentales), no es de extrañar este repudio al esfuerzo, el refuerzo y la comprensión del legado científico.

En clave psicológica, también tendría cabida la explicación de los daños recibidos por los que recibimos una enseñanza memorística en tiempos de Franco, que en algunos  se han convertido en traumas.

5º Toda la farfolla discursiva de las autoridades y muchos profesionales responsables de la educación esconde en el fondo el dogma de la pedagogía idealista de carácter “progre”; esto es: la relatividad del currículum escolar, relativismo que alcanza los siguientes niveles del conocimiento:

  • El contenido curricular depende del contexto social (relativismo semántico).
  • No existe una norma que nos permita juzgar sobre la verdad de los contenidos (relativismo epistemológico).
  • No existe un contenido curricular mejor que otro (relativismo axiológico).
  • No existe criterio para juzgar sobre la preferencia de un contenido sobre otro; sólo hay perspectivas diferenciales (relativismo ontológico).

¿Qué puede responder a esto? ¿Es cierta la percepción de que estos son los pilares del pacto sobre educación que propone el actual ministro de Educación?

Daniel López Marijuan: Mientras no haya un desmantelamiento de los asesores, expertos y demás hechiceros que acaparan todas las instancias donde se cuecen las leyes, órdenes, decretos y reglamentos educativos, no hay salida. El PP tuvo la oportunidad de hacerlo y no lo llevó a cabo en los gobiernos Aznar, enredándose en una fijación con la educación para la ciudadanía, los privilegios para la enseñanza privada y la obligación de la religión en la escuela. Por eso no nos fiamos tampoco de la voluntad saneadora de la derecha política en España. El panorama es sombrío, pero real. Si el pacto por la educación es otra vuelta de tuerca sobre supuestos epistemológicos erróneos, el fracaso está asegurado.

6º ¿Cómo valoraría usted un pacto de Estado para la enseñanza en España? ¿Qué es lo principal ahora, luchar contra el fracaso escolar, sobre todo en la enseñanza media, o mejorar la calidad para mejorar los resultados de la enseñanza superior y profesional?

Daniel López Marijuan: Con los supuestos que se están manejando para el pacto educativo, seguiremos tocando fondo. Habría que despolitizar el acuerdo (sacar a los partidos políticos del pacto), dejar en manos de genuinos profesionales en activo y desprejuiciados el manejo de los tiempos, recurrir a evaluaciones externas para diagnósticos correctos, prescindir de la religión como aderezo del proceso (enseñanza laica) y romper el fetiche de la enseñanza comprensiva e igual para todos, adaptándola a los verdaderos intereses y necesidades de adolescentes y jóvenes. Que más del 30% de los escolares no acaben la ESO, es un escándalo. Que el analfabetismo funcional siga en aumento, otro.

La reforma de las enseñanzas universitarias (Espacio Bolonia) reproduce y traslada al ámbito de la educación superior bastantes de los errores de la reforma educativa de la enseñanza media. La tan proclamada excelencia universitaria tiene que ser un objetivo real a perseguir y alcanzar, sin que la privatización y la subordinación de las universidades a las empresas (mercantilización) tenga que ser el precio a pagar. Mientras tanto continuaremos con la “programación de la ignorancia”.

7º Cuando Driver y otros en su misma línea proclaman que lo único válido en la enseñanza son las «experiencias de aprendizaje», están basándose en criterios comprobados por la psicología experimental o son simples deseos? ¿Por qué no se recurre más a los psicólogos experimentales a la hora de establecer criterios pedagógicos? ¿Es la pedagogía una casa hecha sin plan ni armazón y, además, construida arenas movedizas?

Daniel López Marijuan: Es wishfull thinking, no hay ningún soporte científico detrás. El problema es doble, los psicólogos se han adueñado de los boletines oficiales del Estado y autonómicos, y además han parido una jerga ininteligible y por ello irrefutable, apto sólo para iniciados. El problema surge cuando pocos se atreven (nos atrevemos)  a decir que el emperador está desnudo, sin atemorizarnos con que nos califiquen de reaccionarios, nostálgicos del pasado y otras cosas peores. Mariano F. Enguita, uno  de los popes a los que nos referimos, sociólogo en este caso, peroraba en Cuadernos de Pedagogía:

“El malestar docente en muchos es “mal hacer” y en alguno hasta “ma lser”. Se trata de un discurso circular y autista, pero cada vez más ruidoso”.

Sólo le faltó llamarnos malnacidos.

8º ¿Por qué ese rechazo a que los alumnos se muestren en las clases como en la vida profesional, en la que unos van a destacar más que otros? ¿Por qué ese rechazo a que unos alumnos destaquen y otros se queden atrás? ¿Cómo compaginar que algunos alumnos destaquen y otros no se queden atrás más allá de un cierto nivel medio? Se ha demostrado que mover a los alumnos que destacan a cursos superiores tiene el inconveniente de sumergir a los mejores estudiantes en cursos con la mayoría de los estudiantes uno o dos años mayores que ellos, es decir, a distinto nivel de desarrollo emocional lo que supone un mala práctica de educación integral del alumno.

Daniel López Marijuan: Por prejuicios y dogmatismo. La “flexibilización” de alumnos es un recurso retórico que sólo vergonzantemente se está realizando, por ejemplo con los programas de cualificación profesional inicial. El igualitarismo a la baja es una injusticia, porque la escuela deja de ser un elemento de progreso intelectual y de mejora social. Son los alumnos que destacan los que están desatendidos y marginados: se aburren o se les hace la vida imposible. Del profesorado se reclama sólo la sumisión, el reclutamiento y la complicidad (volveremos a la división entre afectos y desafectos).

9º Esa pedagogía constructivista, ¿no es una especie de pervivencia del antifranquismo, de revolverse contra la idea de autoridad, disciplina y mérito que parecía inherente a una educación practicada en España durante el franquismo?

Daniel López Marijuan: Sin duda hay bastante de este trauma no  superado, como he recordado antes. Desgraciadamente las políticas educativas siguen el penduleo más grosero: del autoritarismo al antiautoritarismo, del elogio de la razón al relativismo cultural.

10º Algunos  investigadores afirman que el éxito académico de las minorías asiáticas o de los judíos en EEUU está relacionado con una situación familiar estable, o por lo menos con gran interés de los padres en la educación de los hijos y en la valoración del estudio y del esfuerzo. ¿Es esto cierto?

Daniel López Marijuan: Sin duda, un ambiente familiar adecuado es fundamental para el progreso educativo. Pero es condición necesaria, no suficiente. Si los padres se vuelcan en la educación de sus hijos, colaboran con los profesores, pero se topan con una enseñanza degradada, ¿quiénes son los culpables?

11º ¿Cómo ha resultado la participación de los padres en los consejos escolares?

Daniel López Marijuan: Muy escasa, a pesar de la enorme potestad que se les da en los Consejos Escolares de los centros. Los claustros de profesores han ido perdiendo todas sus atribuciones (y más que perderán cuando se apruebe el Reglamento Orgánico de Centros andaluz), en beneficio de estos órganos.

12º ¿En qué forma ha perjudicado a la enseñanza el «buenismo» que caracteriza muchas de las políticas del actual gobierno Español?

Daniel López Marijuan: Respondo con una cita de Javier Gomá, que lo dice con mejor expresión que la mía:

“La espontaneidad, las preferencias personales y las pulsiones instintivas se han elevado a ley suprema de la moralidad. La libertad es requisito de la ética, pero no la ética misma”.

Daniel López Marijuán, 27- OCT- MMX

54 Comentarios

  1. Alfredo says

    «Es wishfull thinking, no hay ningún soporte científico detrás. El problema es doble, los psicólogos se han adueñado de los boletines oficiales del Estado y autonómicos, y además han parido una jerga ininteligible y por ello irrefutable, apto sólo para iniciados. El problema surge cuando pocos se atreven (nos atrevemos) a decir que el emperador está desnudo, sin atemorizarnos con que nos califiquen de reaccionarios, nostálgicos del pasado y otras cosas peores»

    Qué gran verdad!

  2. Xavier Rovira says

    No estoy dentro del ámbito de la educación y ya quedan lejos mis años de estudio, pero no olvidados.

    No estoy de acuerdo en suprimir la enseñanza de la religión cristiana. Desde mi punto de vista, el recorrido de un alumno es de varios años. Así pues un año podemos aprender sobre cristianismo, su historia, su gente, su ética y su moral; y otro año podemos estudiar ética o civismo con su historia, su ética,
    su gente. Así como también otro año religiones del mundo. ¿No es más rico eso que solo lo laico? Sí lo es y como también lo es comer macarrones, ensalada y una chuleta. ¿O vamos a comer siempre macarrones?

    Me parece muy fuerte que todavía no se haya resuleto este punto. No se a que estamos jugando.

    También opino que el esfuerzo principal del profesor debe ser subir el nivel medio de la clase y no solo el de los más listos. A los listos se les puede encargar más trabajos y más participación. Sacar mejores notas puede ser fruto de más dedicación o más establilidad familiar y de haber hecho bien las cosas en los
    cursos anteriores. Entonces deben aprender a estudiar con menos tiempo, con menos seguridad o aprender a gestionar el perder, etc. Al contrario, «los malos alumnos» deben aprender a repasar, a concentrarse, a escuchar, a memorizar, en definitiva a sembrar para que poco a poco se sientan más fuertes y más cómodos.

    También todos los padres deberían asegurar que sus hijos tengan un ambiente propicio para el estudio, un silencio, y un apoyo. Por lo que también deberían sacarse un título.

    De todas maneras el mundo de la educación debe ser un mundo muy bonito, y también lleno de retos y complegidades.

    Suerte!

  3. Alexandre Guima says

    No veo necesario enseñar religión cristiana. Basta con enseñar Historia Universal. Debe acabar de una vez por todas el tabú de considerar el «pensamiento» religioso como una fase primitiva que estamos intentando superar. Recordemos: el pensamiento Crítico basta para dar cuenta de una Ética Razonada; las ciencias naturales sustituyen la cosmología inventada de las religiones. Por lo tanto, religión ¿para qué?

    Estoy de acuerdo con todo lo demás y pienso que, sí, habría que estudiar para ser padres. La Psicología tiene un bagaje de conocimientos impagable que puede ayudar en este reto. No estudiar para ser padres es un tabú ridículo que nace de la idea de la libertad de los padres para hacer con los hijos lo que les venga en gana. Un total disparate: y si no es así, suprimamos a los Servicios Sociales.

    Un apunte: cuidado con usar expresiones de las que se apropian determinados partidos. El Partido Popular usa la expresión «buenismo» de manera indiscriminada, muchas veces para defender ideas tan cuestionables como la persecución de extranjeros en los padrones municipales. Lo curioso es que el «buenismo» lo inventó Jesucristo al «afirmar» (Biblia) que nos visitaría a todos disfrazado de mendigo…

  4. Alexandre Guima says

    Corrección: «(…)Debe acabar de una vez por todas el tabú de considerar el “pensamiento” religioso algo más que una fase primitiva que estamos intentando superar.(…)»

  5. Xavier Rovira says

    Sé lo que quieres decir con lo de que «dentro de la historia universal se estudie el cristianismo». No lo veo mal. Al fin y al cabo es parte de nuestra historia.

    Sé que es un tema complejo y creo en el laicismo pero entonces porqué divir en mates, ciencias, dibujo, y gimnasia?

    Estudiemos las cosas tal y como aparecieron. Así veriamos la inter-relación de las cosas y sería más divertido. Sería bueno ver como a la vez que unos inventan algo, otros luchan en otra parte del planeta y como tal persona gracias a los estudios de otra inventa tal otra cosa y que eso tranforma una sociedad, etc, etc, a la vez que otros simplemente están trabjando la tierra u otros tantos sufren por enfermedades, etc, etc.

    Sin embargo se prefiere hacer parcelas. Y ¿porqué no una parcela de asignatura religiosa? Eso no quiere decir que te hagan creer en eso.

    Solo recordar que la religión se ocupa del pobre y pobres hay muchos. Además nos da una ética y una moral que sin una educación exquisita podemos entender.

    Queramos o no estamos en una realidad plural y mixta así que más que enterrar las religiones lo mejor es contextualizar la religión. Y sí. Porque no una asignatura de religión? Tu y yo hemos sido universitarios pero el de al lado a lo mejor apenas sabe multiplicar y en su realidad la religión es la mejor de sus amigas.

    Contextualizar y relativizar la regiones nos permitirán entender porqué aparecieron, quienes la adoptaron y para que les sirvieron y no en el pasado sino también en el presente.

  6. Alexandre Guima says

    El ser humano prehistórico interpreta los fenómenos naturales de forma antropocéntrica y inventa dioses a su imagen y semejanza. Teniendo en cuenta este hecho me parece deshonesto, desde el punto de vista intelectual, enseñar religión.

    Que religiosos se ocupen de los pobres no justifica las ideas religiosas, basadas puramente en la fantasía. Existen ONGs laicas. La ética religiosa, es una ética interesada. Lo que necesitamos enseñar es una ética basada en valores, una Ética Razonada, no basada en premios celestiales».

    Hay que evitar la tolerancia y el «respeto» mal aplicados. Se respeta y se tolera a las personas, no a las ideas.

    Yo diría más bien que hay que enterrar las religiones, contextualizándolas: es decir, informando que su época ya ha pasado, que estamos descubriendo como funciona el cerebro. Hay que decir byebye a las religiones, sin culpas, sin complejos y sin ningún respeto por estas ideas. Respetemos a las personas, no las ideas.

    Y respetemos a los niños diciéndoles la verdad, aunque sea una verdad relativa de vanguardia científica.

  7. Xavier Rovira says

    Es un tema complejo y sé que tienes razón. Sólo te hago esta reflexión. A ver que opináis. En matemáticas las coordenadas son puntos respecto una base. Está la base ortogonal-unitaria pero también está la base ditancia-ángulo-ángulo. Mientras sepamos en que base estamos no nos debería importar mucho. Vamos a parar al mismo punto del espacio. De igual manera un cristiano, un laico, un musulmán usan coordenadas de distintas bases pero todos nos movemos en el mismo espacio. Entonces … ¿porqué no dominar todas las bases para poder comunicarnos mejor?

    No todas las personas somos iguales y no estoy muy seguro de que todas las personas se sientan igual de cómodas con la misma base.

    Quizás la filosofía, la ética universal creen la mejor de las bases pero las otras con lo bueno y con lo malo son bases buenas también. Y estas bases llevan muchos años. Por ejemplo la ética universal no ha logrado hacer todavía un libro que aune en cuentos fáciles de entender todo tipo de aspectos que quiere enseñar. Esto es básico para enseñarlo a lo niños ya que solo entienden de cuentos. Sé que los hay y a montones pero están dispersos. La Biblia si lo hace por ejemplo.

    Para mi la religión también es cultura o ¿vamos a dejar de enseñar políticas porque haya unos cuántos corruptos?

    De todas formas no nos pondremos de acuerdo en este punto. ¿Y entonces que hacemos?

  8. Xavier Rovira says

    El artículo comenta que el nuevo modelo de enseñanza ha olvidado el factor memorización ya que en el pasado se basaba mucho en ella hasta el punto de que creó traumas. Pero que el nuevo modelo al olvidar la memorización resulta que no ha potenciado este recurso.

    De igual modo la religión también creó traumas. Que si misas, que si orar en latín en la época de nuestros padres y en la nuestra ya mucho más light. Quitarlo para que? Cometeríamos el mismo error que en el párrafo anterior.

    Es mejor todo en su justa medida. Y aquí puede haber un punto de encuentro. La forma que si asignatura o no es lo de menos.

  9. Alexandre Guima says

    Ciencia y religión no juegan en coordenadas diferentes: la ciencia es una forma superior de afrontar la realidad. Se trata de hacer preguntas sobre el mundo que nos rodea y experimentar en él. La religión no se basa en la experiencia: se basa en sentarse en una silla y ponerse a imaginar, con todos los errores de juicio que no experimentar conlleva.

    «La religión es cultura». ¿Y qué? Sigue siendo una forma primitiva de ver el mundo, una equivocación de cerebros prehistóricos. Una idea no es mejor por «llevar ahí muchos años». De hecho, en estos 4000 años de Historia el ser humano ha producido una cantidad apreciable de tonterías y bobadas que no cabrían en el disco duro más avanzado.

    Respetemos (repito) a las personas, no las ideas. La religión (los tres monoteísmos) es un crisol de tonterías que frena la ciencia y oprime a los más débiles, en general, mujeres y niños.

    En España a los creyentes les gustaría prohibir el condón y el aborto a la vez. Los Israelís se creen el pueblo elegido, los que les da vía libre para masacrar a los palestinos (éstos, a su vez, oprimen a sus mujeres). Hoy probablemente morirá una mujer acusada de adulterio en Irán. ¡Es una locura! ¿Cree usted que estamos para relativismos? Lo que necesitamos es Ciencia y Ética Razonada en la educación. La religión, al Museo de los Tropiezos.

  10. Xavier Rovira says

    Está claro que no vamos a llegar a un acuerdo en este punto sobre si enseñar o no religión. No obstante comparto tus ideas solo que a mi no me llevan a tener que eliminar la religión de la escuela.

    No nos enfademos por ello.

    Sobre el sistema educativo actual no lo conozco e ignoro los cambios que se han hecho respecto a cuando ýo estudié.

    Lo dicho, el mundo de la educación es muy interesante y toda una vocación.

    Mucha suerte a los que os dedicáis.

  11. Cualquiera que haya invertido treinta y cinco años en la enseñanza y haya vivido las peripecias de la educación en los últimos años, tendrá que estar de acuerdo en alto grado con el profesor que escribe el artículo. Sin embargo, creo que se deja algo relevante. Me refiero al profesorado. Este sector no es un conglomerado uniforme, pero amplias capas del mismo no han sabido dar nunca una respuesta a la situación caótica de la educación en este país y al triturado sistemático que los políticos de cualquier ideología han realizado sobre la misma apoyándose en la ignorancia y la prepotencia ideológica. Coincido sustancialmente con lo que dice López Marijuán pero la postura del “profesor” ha sido siempre cómoda y sumisa, de modo que en las nuevas generaciones de profesorado, al menos las que yo me he encontrado, brillan por la ausencia de sentido crítico respecto a su labor y respecto a temas genéricos de educación. Quizás la desnaturalización del papel representativo de los claustros de profesores tenga mucho que ver con ello.
    Respecto a la religión, que es el tema permanentemente presente en los medios de comunicación y entre los políticos, en los centros de enseñanza públicos, al menos en los que yo he trabajado, nunca ha sido tema de debate y todo el mundo ha pasado del asunto por la poca relevancia y escaso número de alumnos que solicitaban este tipo de enseñanza, mientras que de los verdaderos problemas que carcomen la educación nunca se tratan en los debates sociales. Uno de los más relevantes es la penosa situación en la que se encuentra la enseñanza de las ciencias, sumiendo en la impotencia a buena parte del profesorado de esta rama tan fundamental del conocimiento.
    Desgraciadamente un termómetro de la desesperación profesional en la que tantos enseñantes han caído es la huída masiva del sistema de tantos profesores y profesoras cuando se les ha ofrecido una vía de escape por el método de la jubilación anticipada, que ya durante este curso acaba.

  12. Xavier Rovira says

    Si preguntaras cuantos solicitan estudiar matemáticas a lo mejor te das una sorpresa. ¿A que estamos jugando?

  13. Yo no tengo que preguntarlo, porque soy profesor de matemáticas así que nada de sorpresas. En ESO son consideradas como un lenguaje básico, de modo que tienen el mismo tratamiento en cuanto a hora de clases que la Lengua Española, en la mayor parte de España. En bachillerato de ciencias, sin embargo, a pesar de ser obligatorias Filosofía, Literatura e Historia, en unos itinerarios se puede transitar eligiendo optativas de modo que ninguna sea ni matemáticas,ni física de manera que se pueden terminar los estudios en la rama de ciencias sin tener la menor idea de estos conocimientos tan básicos. En otros itinerarios más comprometidos para poder dejar sitio a las mencionadas asignaturas de letras, todavía en un curso tan especializado como segundo de bachillerato, el alumno elige tres asignaturas entre matemáticas, física, química, biología,geología, ciencias del medio ambiente,(la astronomía ni siquiera se plantea que se estudie a este nivel) de modo que cuaquiera que sea el itinerario que se elija el alumno siempre saldrá del bachillerato científico con una base amplia de conocimiento científico elemental sin conocer siquiera.
    Y esto ¿tiene su contrapartida en el bachillerato de humanidades? En absoluto, no está previsto que estudien ni matemáticas ni ninguna otra materia científica. ¿Y en el bachillerato de ciencias sociales? Sólo una asignatura:las matemáticas aplicadas a las ciencias sociales. Está claro quien ha reglamentado los estudios medios en este país.
    ¿A quien le puede extrañar que las facultades clásicas de ciencias en muchos lugares se hallen bajo mínimos o a punto de cerrar?, mientras una invasión de alumnos se produce en las emergentes facultades de «ciencias de la información»:periodismo, imagen,etc oleadas de alumnos que desgraciadamente engrosarán el paro.
    Esto en pleno siglo XXI, cuando las aplicaciones científicas y tecnológicas invaden toda nuestra vida. Está claro que de seguir así, el futuro no va a estar en nuestras manos.¡Como no lo ha estado casi nunca! El asunto de la religión en este contexto resulta esperpéntico

  14. Xavier Rovira says

    Gracias por su análisis por ser riguroso y compartir su experiencia.

    Creo que primero de todo hay que definir que es lo básíco a aprender. Ahí ya hay un debate. Yo creo que todo cabe, al menos cuando yo estudiaba así era y soy del 75.

    ¿Conoce el concepto de multiplexación en el espacio y en el tiempo? Se usa cuando ‘M’ recursos hay que repartirlos en ‘n’ parcelas espaciales y temporales. Estos es por un lado cursos, trimestres y por otro lado asignaturas.

    ¿No será que multiplexamos mal? Yo creo e insisto que se puede enseñar todo. Y de momento aquí no hay nadie que me demuestre lo contrario. Religión incluida.

    Solo veo porque sís….

  15. Xavier Rovira says

    Y eso que le reconozo que me parece penoso que haya gente de letras (que los hay) que no sabe lo que es un polinomio ni interpretrar una expresión simple matemática (es más nunca han visto uno).

    ¿Cómo se ha llegado a esto?

  16. Xavier Rovira says

    El poder elegir asignaturas a edades tempranas me parece un tanto peligroso. Porque las que se pueden elegir son las consideras poco importantes (teatro, danza, religión, civismos). Y ahí está la trampa.

    Insisto que si fuera opcional estudiar mates los más flojos no la eligirían. ¿No será que somos flojos en el tema espiritual?

    Yo insisto en la multiplexación. Lo siento.

  17. Xavier Rovira says

    De todas maneras lo que denuncia Juan es muy grabe: en la rama de ciencias se da la posibilidad a estudiar muy pocas matemáticas ¿Está previsto arreglarlo?

  18. Alexandre Guima says

    Hay una gran diferencia entre enseñar y adoctrinar. Es la diferencia entre el ¿por qué si? y el ¡porque sí! (aprovecho uno de tus expresiones). Si te refieres a lo primero (enseñar), estoy plenamente de acuerdo con respeto a la religión.

    El debate sobre religión no me parece esperpéntico. El poco entendimiento de lo que significa la ciencia está relacionado con el vale todo (relativismo), donde entra la posibilidad de que «ciencia y religión jueguen en campos distintos». Esta falta de firmeza intelectual(relativismos, constructivismos, etc.) seguramente es uno de los elementos que explican la poca diligencia a la hora de diseñar e implementar los currículos.

  19. reverendo says

    Hay tantas «no verdades», tantas verdades a medias y, sobre todo, hay tantísimo desconocimiento en determinadas afirmaciones que hace el entrevistada que no sabría por donde empezar. Soy profesor y hay tanto topicazo respecto a la pedagogía y demás… Solo dos datos: 1. La LOGSE nunca se llegó a aplicar señores, buena o mala, NUNCA SE LLEGÓ A APLICAR, seguro que en sus aspectos formales sí, pero no en el fondo. Las clases del profesor x eran las mismas, los instrumentos de evaluación los mismos,… antes, durante y después de la LOGSE. Precepto 2: veo a compañeros míos cuyas clases serían muy apropiadas en determinados momentos históricos, pero madre de dios, hoy día, queramos o no, los tiempos y los niños han cambiado. ¿O seguimos manteniendo una estructura escolar del siglo XIX para que profesores del siglo XX enseñen a alumnos del siglo XXI?. Precepto 3: que determinadas afirmaciones las hagan profesores, como éste, cuyo conocimiento de pedagogía y didáctica se limita a unas cuantas horas de formación en un devaluado CAP es como si yo me pongo a discutir con físicos de física cuántica después de haber leído un artículo en el Muy Interesante. Último precepto: mientras que todo el debate educativo se siga centrando en un aspecto residual como religión si/no, los verdaderos problemas educativos no solo no mejorarán, sino que empeorarán.

  20. Xavier Rovira says

    Alexandre, me alegro que hayamos llegado a un punto de encuentro y que bueno sería que todas las personas gozaramos de una buena base de ética universal. Desde ese lado, la religión suma porque es un recurso más contextualizado usado a favor y no encontra. Desde la ignorancia todo resta.

    Reberendo, tu dices que la religón es un aspecto residual pero no dices porqué. Ademñas tu nick es reverendo (¿no es contradictorio?)

    Almenos yo digo que tiene importancia porque enriqueze y tiene cosas a aportar. Y porque no borro mi pasado. Residual… por favor…

    Los niños han cambiado y …? Todo cambia pero en un mundo cambiante las referencias estables nos ayudan a no perdernos.

    Como bien dice el autor del artículo enseñar es un arte y más ahora que los alumnos necesitan más ayuda. Pongo un ejemplo: Los inmigrantes que no son ciudadanos de segunda sino de primera necesitan más ayuda porque viniendo de paises más pobres la educación puede ser un poco más problemática. Tienen menos base. Por otro lado no se puede bajar el nivel medio. Así que ya me veo al profesor lidiando con el problema.

    No sé que opinais.

  21. Puedo estar completamente de acuerdo, reverendo, en el punto 2º y 3º, pero discrepo totalmente en el punto 1º que es el meollo del artículo que nos trae aquí. la LOGSE fue una «ley pedagogista» que fracasó porque se quiso introducir en la enseñanza por la fuerza, sin contrastación previa, sin recopilar errores ni sistemas de corrección y eso que hubo institutos de avanzadilla donde se aplicó la misma por adelantado pero sin sacar ninguna conclusión ni rectificación, como un mero trámite. Además fue y sigue siendo puramente formalista donde las cosas ocurrían si se ponían por escrito. ¡La de árboles que se habrán talado para proveer de papel desde su implantación! En definitiva fue una ley impuesta desde arriba hacia abajo, inspirada por teóricos de la pedagogía que no habían pisado antes un aula. ¿Puede extrañar el rechazo masivo a la misma por parte del profesorado? Quedó recluída en los departamentos de orientación de los centros. ¿O acaso hubiera recibido el mismo rechazo si hubiera supuesto un proyecto ilusionante para los enseñantes? Para hacer autocrítica ¿no es suficiente la desesperación de tantos profesores ante la situación de la enseñanza y la huída masiva de la misma en cuanto han tenido la oportunidad de hacerlo?

  22. reverendo says

    Tuve a muchos profesores antes de la LOGSE que daban sus clases de una determinada forma. Ahora, pasados muchos años, y con muchas leyes educativas mediante, a muchos me los he vuelto a encontrar, ya no como profesores, sino como compañeros. Adivina como siguen siendo sus clases. A esto es a lo que me refiero. La LOGSE y la LOE tienen unas implicaciones inmediatas en la metodología de trabajo en el aula, y no sólamente en aspectos formales (repites con, repites sin, ahora Tecnología que antes no la había,…). Esos aspectos metodológicos NUNCA, NUNCA, NUNCA, han llegado a aplicarse (solo en casos muy puntuales).

    Por otro lado, con la que está cayendo, con los retos que hay por delante, con la situación de crisis de la que solo la EDUCACIÓN nos puede sacar,… permitidme que os diga, el debate religión sí/no en un orden de prioridad debiera estar en el puesto 100. Claro, esto es si el debate es educativo, si el debate sobre educación es político, pues entonces centrémonos en la religión como si no hubiera otro aspecto muchísimo más importante.

  23. Xavier Rovira says

    Los debates los deberían hacer la red de escuelas y el ministerio debería coordinar (otros sectores de la sociedad están invitados). Una vez aprobado el plan de acción el ministerio debería explicarlo a la opinión pública. Si el plan de acción está bien hecho y se explica bien la opinión pública no debería ser un problema.

    Así que bajo estas premisas qué importa caiga la que caiga. Hay un dicho que dice «trabaja como si no necesitaras dinero, ama como si nunca te hubiesen herido». Caerá la que caiga pero limpiar la casa hay que limpiarla cada día.

    Así que esto de las prioridades 100 es una forma de decir, no es importante pospongasmolo a mañana y mañana volvemos a decir mañana.
    Vaya forma de marear la perdiz.

    ¿Es que no se pueden tratar varios temas a la vez?

  24. Xavier Rovira says

    Siguiendo un modelo inverso los profesores tendrían lo que han convenido y no tendrían un sistema impuesto. Además es immune a la clase política. Y ya cuadra porque la educación no puede ser de un color político.

  25. Xavier Rovira says

    Bueno chicos, encantado de haber intercambiado opiniones. Tengo que centrarme en un diseño electrónico y me toca no despistarme por un tiempo. El tiempo es oro.

    Por mi parte lo que he aprendido es:

    – No es bueno imponer sistemas y menos si el que impone un sistema no ha pisado un aula.
    – Nunca hay que ser derrotista, quizás el sistema actual no se hayan hecho cosas bien, entonces lo que toca es hacer algunos cambios pero de abajo arriba y no de arriba abajo.
    – La indiferencia ante la enseñanza de la religión me ha alarmado.
    – La existencia de optativas en enseñanza antes de la universidad o FP es un disparate porque al final el alumno con tal de pasar curso puede elegir a corto plazo.
    – Según alguno de los vuestros comentarios los profesores jóvenes no están sientiendo mucho la vocación y no parecen muy críticos.
    – Parce ser que hay profesores con muchos años de experiencia y parece ser que esta experiencia se pierde.

    Lo dicho, el mundo de la educación es bonito. Suerte.

  26. Xavier Rovira says

    Solo por último, ya se que os gusta mucho la ciencia. Pero no la diviniceis, es un recurso más como cualquier otro. muy ponente sí pero no el único.

    La educación ha de formar personas, los conocimientos tienen senstido si van acompañados de buenos recursos personales.

    Es como si por estar en una habitación con calefacción, con comidita rica, viendo una buena peli en 3D, en buena compañia pensaramos que esto es la hostia y que todo lo demás no merece enseñarse. Pues a lo mejor hay gente en la calle que se muere de frío y que no tiene nada que hacer. Así que la realidad es variada y vasta con salir a la calle e ir a una cola donde reparte comida. Esta gente (y toquemos madera que no tengamos que ir nosotros) es de formación sencilla y no están para grandes elucubraciones. La religión es su mejor compañera. Pueden ir una tarde a la iglesia a recibir calor humano estando engrupo, pensar sobre sus cosas, agradecer al señor, pedir por un futuro mejor… Al final lo que importa es el contenido, la forma mejor o peor puede ir cambiando.

    Y sí … el pensamiento críto y la filosofía y las ciencias son las que han hecho que no estemos en la prehistoria.

    Educad a personas y también se puede dar un sentido humano estudiando matemáticas.

    Suerte,

  27. Alfredo says

    Xavier, ya sé que tienes trabajo pero me choca que digas que «se puede dar un sentido humano estudiando matemáticas» dejando implícito que este sentido «humano» sólo lo da la religión. Si te refieres a valores humanos, compasión y solidaridad, también están presentes en personas no creyentes que defienden igualmente (por lo menos) una ética sólida y firme. nO me parece justo que se quiera relacionar ausencia de religión con nihilismo. Fíjate que las sociedades que más defienden los derechos humanos son las seculares, sociedades en las que hay un gran número de personas que no creen en Dios.

  28. Xavier Rovira says

    Dar un sentido humano a las matemáticas me refiereo a que cuando se explique la división se haga incapié en que dividir no es simplemente un juego matemático sino algo más.

    Por ejemplo sirve para organizar. Es decir si tengo 50 personas y quiero hacer grupos de 4 personas entonces tendré 12 grupos de 4 y uno de 2.
    Si divido una cuerda de 12m en 3 trozo iguales cada trozo mide 4m.
    Que no podemos suma elementos de magnitudes diferentes, y que los factores de conversión nos van ayudar a movernos en la vida.

    Supongamos:

    – compro pan 3 veces por semana
    – el pan me cuesta 1e
    – ¿cuanto me gasta al mes?

    1 mes * 4 semanas/mes * 3 compras/semana * 1 e/por compra = 12euros

    Esto es darle sentido humano a las matemáticas.
    Una vez incentivado al alumno en que lo puede incorporar en su realidad más inmediata ya podemos pasar a mecanimos y deducciones que no son más que procedimientos que nos hacen más fáciles los cálculos.

    Y así para cada concepto matemático.

    Esto tan sencillo lo que he explicado pero no creas que lo tiene tan claro tanta gente.

  29. Xavier Rovira says

    Sobre relgión lo único que comento es puestos a enseñar enseñemoslo todo, lo bueno y lo malo. ¿Qué hay de malo en eso?

  30. Xavier Rovira says

    Dar sentido humano a las matemáticas es que cuando se explique trigonometría se traiga a un topógrafo a clase, explique en que consiste su trabajo y muestre en la pizarra algún cálculo sencillo de medición del terreno y les proponga un caso práctico sencillo y si es aplicable a sus vidas pues mejor.

  31. Xavier Rovira says

    Insisto con lo de la religión porque creo que no ha habido un debate serio (no en la política) en la educación.

    Aquí lo que ha pasado es que aprovechando el cambio de sistema y la introducción de asignaturas optativas pasa que los chicos tienen que decidir entre civismo y religión … y claro religión que tostón te lavan el cerebro y encima es más difícil de aprobar.
    En civismo te explican cuatro chorradas y se aprueba fácil. Ergo quien es el tonto que va a elegir religión. Y claro como que
    nadie lo pide pues se elimina. Jugada previsible pero brillante.

    Se tome la decisión que se tome ¿no se puede decidir en base a otros criterios un poco más serios?

  32. X. V. me parece admirable tu tesón en algunas cuestiones, pero tengo la impresión que de que en algunas cosas tu imaginación sobrepasa la realidad. En la cuestión de la religión no recuerdo, y mira que son años los que he pasado en las aulas, que ningún alumno suspendiera dicha asignatura,entiempos de Franco sí, en cambio si están a la orden del día los insuficientes en «ética», incluso recuerdo algún profesor de filosofía que dio varios suspensos generales en esa asignatura, aunque lo normal tampoco es que se distinga la «ética» por sus malas notas. Ese honor se lo llevan otras asignaturas. De modo que la elección de ética o religión no obedece, ni de lejos al criterio que tú señalas.
    En cuanto a si ha habido debate sobre la educación creo que ya venimos de vuelta. El problema es que la derecha conservadora española, que es donde mayormente se mantienen las ideas religiosas, es demasiodo conservadora, por emplear calificativos correctos y suaves. Aquí no ocurre como en Francia, por ejemplo, donde la laicidad del estado la defienden tanto derechas como izquierdas. Sencillamente no se debería impartir religión en escuelas e institutos porque porque se trata de una ideología más y el lugar apropiado para ello son las iglesias y los cenáculos religiosos, donde cada movimiento religioso puede reunirse e impartir doctrina. ¡Pero no en las escuelas e institutos! Esta pienso que es la postura racional y en la que mayoritariamente se expresa la gente y la que se corresponde con un estado aconfesional como el nuestro. Pero como ya se ha dicho varias veces centrar en este punto el debate sobre la educación es tergiversarlo, porque esto sólo interesa en las afueras de la enseñanza.

  33. En cuanto lo que dices sobre humanizar las matemáticas, creo que lo confundes con trivializar las matemáticas, seguramente porque intentas soslayar el esfuerzo que supone trabajar con entidades que muchas veces son abstractas. Lo que tú dices se hace en los cursos básicos o elementales de matemáticas, pero incluso en la enseñanza media muchas veces se requiere dar un paso más.
    Las matemáticas ya suponen un logotipo de humanización por sí mismas, pues es algo específico y característico del hombre, como la ciencia y la tecnología en general. Ni los peces, ni las aves, ni las ardillas, ni los chimpancés,…., pueden crear modelos matemáticos de los fenómenos naturales para dominarlos, para transformar la naturaleza y crear un hábitat apropiado, según nuestras necesidades. Ni han podido crear un lenguaje con el que entender estos fenómenos como hacen las matemáticas.Habría que ver cuantas cosas de las que utilizas desde que te levantas hasta que te acuestas no requieren matemáticas. Eso sólo es específico del hombre. ¿Te parecen poco humanas las matemáticas?

  34. Xavier Rovira says

    Pues entonces que enseñen las empresas que son donde van a trabajar.

  35. Xavier Rovira says

    Por lo demás entiendo y sé que tienes razón en lo que dices. Reconozco que no se de la actualidad en las escuelas y por tanto haré bien en no opinar y apreder de los que si estáis.

    A lo mejor exagero pero sé que tengo parte de razón.

  36. Xavier Rovira says

    De todas formas yo difiero porque enseñar religión contextualizada (que no doctrinar) es mejor que no enseñar nada. Así solo se alimenta la ignorancia.

  37. Xavier Rovira says

    Y no veo nada de malo en explicar que antiguamente pues los pueblos pastoreaban y que más o menos sufrían de los mismo problemas que podemos sufrir ahora y que la religión aglutinaba poder ya que servía un poco para mantener el orden social (diez mandamientos) y creceer como persona.

    Explicar que en la edad media el cristianismo adoptó las ideas de platón (filósofo) y creo los términos del cielo en la tierra.
    Y que como cualquier institución que tiene poder se corrompió e hizo mucho mal estando muchas veces encontra de la ciencia.

    Qué mímimo que saber que es un sacramento, las partes de una misa, su doctrina se comparta o no. La historia del Papado.

    Este verano estuve en Ancona (Italia) en Urbino y me hizo gracia saber que antaño los del pueblo se sentían muy agobiados
    por que la autoridad de la región (las marcas) les cobraban muchos impuestos. Así que pidieron ayuda al papa para que los governara pensando que pagarían menos impuestos. Vino su ejército y los liberó. Y resulta que acabaron pagando más impuestos. Les salió mal la jugada.

    Bueno yo ya no insisto más. Ha sido un placer charlar con gente con criterio y que se ve que tiene experiencia detrás.

    Suerte. Yo ya no doy más el coñazo… 🙂

  38. Xavier Rovira says

    Después de relfexionar he llegado la siguiente conclusión que quiero compartir:

    – La escuela ha de ser laica.
    – En honor a una cultura de mínimos todo el mundo debería tener una cultura mínimia de las religiones y de la cristiana que forma parte de nuestra historia y de nuestro presente.
    – No hace falta que sea una asignatura.

    Saludos.

  39. Daniel López Marijuan says

    Como agnóstico (y ateo) convencido sí creo que la enseñanza de las religiones ,y de la católica en particular, debe ser objeto del trabajo escolar. Una enseñanza alejada del adoctrinamiento y de la catequesis, dentro de materias como las ciencias sociales o la educación para la ciudadanía, porque dejarla como «transversal» (por utilizar la jerga Logse) es devaluarla, como bien afirma Savater. Eugenio Trías ha argumentado el carácter didáctico de este estudio, al investigar lo excelso y lo abominable que han traído las religiones. Para ello sería necesario que el Estado español fuera de verdad laico, no meramente «aconfesional» y que la intromisión de la Iglesia Católica en el sistema de enseñanza de nuestro país desapareciera. Ello implicaría romper los acuerdos con la «Santa Sede» y abordar la enseñanza de la religión como una parte más del acervo cultural.

    En cuanto a las interferencias de la religión con la ciencia, resulta cansino insistir en lo obvio: son conjuntos disjuntos y no deben solaparse. Pero mientras que se puede estudiar el hecho religioso desde la metodología científica, la religión no tiene nada que decir en relación con el avance científico y técnico. Existe una ética que salvaguarda las implicaciones de los hallazgos y conquistas de la investigación en la vida cotidiana, no se precisa la intromisión (casi siempre retardataria) de la religión para pontificar la bondad o maldad de lo conseguido. S. Hawking y R. Dawkins son beligerantes contra el papel de la religión al pretender obstaculizar el avance científico; otros científicos prefieren ser más neutrales al respecto: ambas posiciones son legítimas.

    En cuanto a que los profesores pertenecemos al siglo XX y los alumnos al siglo XXI, como caricaturescamente afirma uno de los intervinientes, de nuevo necesito reclamar que no se nos estigmatice; a diferencia de lo que Susan George en su útimo y estupendo libro «Sus crisis, nuestras soluciones» reconoce que suele hacer la gente (las personas no se preguntan a sí mismas «¿qué hemos hecho mal?», sino «quién nos ha hecho esto?»), los profesores seguimos cuestionando permanentemente nuestro trabajo. Es el silencio de los corderos, aunque el desastre educativo obligue a una resistencia activa cada vez más poderosa. Son los profesores jóvenes, en general, los más acomodaticios, quizá por ser el resultado de la previa labor de reclutamiento y sumisión a los dictados presuntmente progresistas de las leyes logsianas.

    Si el CAP (curso de aptitud pedagógica) era un fraude, su sustituto, el master en enseñanza secundaria, no le va a la zaga. Se trata de institucionalizar la domesticación de las nuevas hornadas de profesores para que sean funcionales a los intereses que guían el sistema educativo en nuestro país. He participado en movimientos de renovación pedagógica y en colectivos de innovacion educativa y no creo que la causa del fracaso educativo sea la persistencia del profesorado en una metodología de enseñanza obsoleta. Cuando despliegas todos tus recursos y resortes educativos y te encuentras con la pasividad y el rechazo de muchos de los destinatarios de tu trabajo, lo lógico es renunciar al autocastigo y luchar por cambiar el estado de cosas, sin olvidar a los responsables de la degradación educativa.

    Saludos y buena polémica
    Daniel

  40. Aunque en lo sustancial coincido con Marijuán, resulta decepcionante su forma de entender(o no entender) la informatización de la educación, como declara en la entrevista a la que nos lleva elenlace que figura en el artículo.¿De verdad piensa que en este siglo XXI la informatización puede ser eludible? Cuando otro interviniente en el debate decía «¿O seguimos manteniendo una estructura escolar del siglo XIX para que profesores del siglo XX enseñen a alumnos del siglo XXI?» Aunque no coincidía con otra de sus afirmaciones si le dí mi acuerdo con esta y uno de los factores es precisamiente la indecisión, por haber sidos educados en otras coordenadas como a mí mismo me ocurrió,respecto a la plena incorporación de los ordenadores a la enseñanza. En concreto, referido a las matemáticas, la cuestión es peliaguda porque se trataría de dejar en manos de ordenadores y calculadoras todo lo que sean automatismos o resolución de algoritmos, centrando la enseñanza en los significados. Se perderían con el tiempo los algoritmos tradicionales(que es a lo que se reducen ahora muchas clases de matemáticas) pero se ganaría en comprensión de significados y creatividad. Sin embargo los profesores que nos hemos formado en el siglo pasado no somos capaces de dar este paso. Imagino que en otras asignaturas ocurrirán dudas semejantes. Pero lo que no me cabe duda es que en este siglo XXI esta transformación tendrá que hacerse y tendrá que verse reflejada en los planes educativos. O alguien piensa que en el próximo futuro los alumnos dedicarán el tiempo de ahora en realizar cuentas de dividir o raíces cuadradas cuando una simple calculadora de bolsillo las halla en un instante. De hecho, mucho de estos algoritmos se aprenden ya de forma testimonial, pues al cabo de cierto tiempo se les acaba olvidando por el uso continuado de las calculadoras. Pues algo parecido, pero extendido a toda la enseñanza de las matemáticas es a lo que me refiero. La informatización a la enseñanza, como a los demás aspectos de la sociedad, ha llegado para no marcharse ya. Oponerse al discurrir de la tecnología es darse con la cabeza con el muro e inevitablemente si las personas de esta generación no lo asumen lo realizarán las próximas generaciones.

  41. Igualmente me ha dejado perplejo que Marijuán defienda el trabajo escolar en materias religiosas después de leer su comentario. ¿No es mucha ingenuidad pensar que la religión se pueda impartir en escuelas e institutos desde un tratamiento científico? Eso sería lo propio de departamentos universitarios en carreras de historia, psicología, etc Pero pretender colocar más contenidos en los ya sobrecargadísimos programas escolares, teniendo en cuenta la comprensión lectora genérica del alumnado y teniendo en cuenta que en muchas clases el mejor proyecto pedagógico sería el de conseguir que el profesor sea escuchado, me parece un disparate proponer objetivos de este tipo. Y esto sin considerar la algarabía ideológica que se organizaría.
    Recuerdo que cuando hace tiempo se permitió a los alumnos elegir entre religón o simplemente hacer estudio, algunas direcciones provinciales obligaron a los profesores que impartieran estudio asistido a que dieran en esa hora la materia de «religiones comparadas». Es decir, que un profesor de matemáticas, biología o educación física, en su hora de estudio asistido tenía que cogerse a Frazer o a Mircea Eliade y sacar sus apuntes. Semejante dislate fue obedecido por algún que otro profesor, pero la immensa mayoría pasó olímpicamente del asunto.
    Mi opinión es la ya afirmada. No a la inyección de ideologías a los alumnos y menos de ideologías religiosas de ningún tipo en las escuelas e institutos. Para eso tienen sus iglesias y asociaciones religiosas.

  42. Xavier Rovira says

    Por eso no os echuchan los alumnos porque os centrais más en el contenido que no el alumno. ¿Quieres educar a máquinas o a personas?

    Si al acabar la clase pidieras a un alumno que resumiera la clase en dos o tres frases indicando cual era el sentido y la clave del día de hoy y se le puntuara ya veréis que rápido os ecuchan.

    Si hay congestión pues simplificad.

    Ya se que es fácil hablar.Y qué sabre yo si no he enseñado más que a mi sobrina. Pero es lo que pienso.

  43. Xavier Rovira says

    De todas manera creo que el fallo más grande de los alumnos es no repasar lo dado en años anteriores. La gente se va de vacaciones con las cosas medio medio aprendidas. En verano se les olvida y el siguiente curso que solo añade un 10% nuevo no lo aprenden bien porque van torpes en algo que ya deberían saber.

    En matemáticas al enseñar ecuaciones simple basta machacar el conecpto de igualdad. Lo que se hace en una lado de la igualdad se ha de hacer en el otro. Lo que pasa es que si luego no dominan factorizar, o son torpres con la propiedad distributiva pues pasa que nadan como en fango en vez de agua.

    Repasar, repasar, repasar, repasar es lo único que hay que hacer.
    Son estos mensajes que he ido descubriendo con el tiempo.

    Cuando estudié en octavo de EGB tuvimos la suerte de estudiar PEI (no me acuerdo del significado de las siglas) fue una asignatura extremadamente interesante. Trataba de buscar figuras en un nube de puntos, de explorar un dibujo pero de todo ello salían mucho lemas y conceptos como que criterior hay que tener para comparar, que es un punto de referencia, etc. Hasta hacíamos un pequeño diccionario de palabras. ¿Alguien sabe a que asignatura me refiero? ¿Esto se enseña hoy día? Porque esta si es una buena asignatura.

  44. Daniel López Marijuán says

    Dos precisiones:
    No me niego al uso del material informático en el aula, lo que denuncio es el uso y manipulación perversa del programa «centros TIC» como cortina de humo que intenta ocultar las enormes deficiencias de nuestro actual sistema de enseñanza.
    Sobre la enseñanza de la religión, nada de ideología ni adoctrinamiento, sino inmersión cultural, porque como muy bien explica Antonio Damasio en «El País Semanal» del domingo pasado:
    «La construcción de las religiones es uno de los actos creativos más importantes de los seres humanos, como respuesta a situaciones de sufrimiento y dolor,para obtener alivio, y para explicar el universo como una creación hermosa».

  45. Xavier Rovira says

    Gracias Daniel por tus apreciaciones.

    Yo creo que nuestra sociedad, las personas hemos de sacar adelante el proyecto de ética universal basado en la filosofía, en la psicología, en la sociología, en la pedagología y que deber ser intolerante a cualquier retroceso. Es el camino.

    Intolerante como sinónimo de que no hay margen de error para retrocesos.

    Lo que ocurre que este proyecto de cultura, que es transversal en todos los segmentos de la sociedad, ha de ser tolerante
    con la religión. De ahí mi interés que se enseñe en las escuelas.

    Quizás las personas religiosas sean intolerantes con sus pensamientos pero esto no quiere decir que el proyecto de ética universal lo sea. En una misma mesa se pueden sentarse a hablar laicos, cristianos, musulmanes y budistas.

    No pasa nada porque las reglas las pone el interés general y universal.

    Puede ser un poco desagradecido porque esta tolerancia no se da en el mundo religioso pero esta tolerancia es necesaria. Por lo que sí se puede enseñar religión.

    Pero se debe ser inflexible ante cualquier retroceso.

  46. Antonio Damasio es un excelente neurólogo del que he leído casi todo lo que tiene publicado aquí, sin embargo si eso es lo que dice me parece que discrepo en esa cuestión, en el sentido de considerarlo como un acto creativo en sentido estricto del ser humano, desde el momento en que la aparición de las religiones me parece más una respuesta inconsciente que consciente,un mecanismo de defensa ante la situación de miedo y desamparo que supone la existencia humana. De igual manera que la fase mítica fue un periodo que recorrió la humanidad, la fase religiosa es otra fase que está en trance de cerrarse. Prefiero pensar que la próxima etapa será la fase científica de la humanidad.
    En cualquier caso no me he opuesto al estudio de ese fenómeno, de hecho hace tiempo ya leí la «Rama dorada» de Frazer y la monumental obra «La historia de las ideas y las creencias religiosas» de Mircea Eliade, dos perspectivas diferentes de contemplar los fenómenos religiosos.
    Lo que no me parece adecuado es que esto forme parte del curriculum de los alumnos de primaria o de secundaria.

  47. Daniel López Marijuán says

    Sobre pensamiento tóxico:
    Releyendo viejos textos constructivistas, me topo con la siguiente pontificación de J. Eduardo García (uno de los promotores del panfleto «No es verdad»):
    «No hay verdades absolutas sobre el medio que tengamos que imponer, sino verdades relativas que hay que construir y negociar democráticamente. Los contenidos de Educación AMbiental han de considerarse, pues, como un conocimiento abierto, relativo y procesual (sic)»
    Sin comentarios

  48. Alexandre Guima says

    Religión, a la asignatura de Historia Universal. No hace falta más.

    Tolerancia con los religiosos, sí. Desde la perspectiva de que sufren los efectos del lavaje cerebral de niños. De cierta manera, la religión puede considerse un trastorno mental (con graduaciones de leve a grave [con «v», por cierto]), al incapacitar al individuo para el Pensamiento Crítico.

    Otra cosa: el debate serio se basa en la escucha activa y en los buenos modales. Pero la excesiva diplomacia y los buenos modales anulan el debate serio. El papel del científico es investigar y divulgar, no agradar a todo el mundo.

    Quién quiere agradar a todo el mundo no se compromete con nada. Quién se compromete no agrada e incluso sufre acoso moral. En el primer caso, están los políticos. En el segundo, los científicos.

    Solemos cambiar de pañales y de políticos por razones muy parecidas.

  49. Nestor Mayer says

    Alexandre, leo en tus comentarios, precisiones, humor y substancia. Muy buenos.

  50. Alexandre Guima says

    Gracias, hombre. Sigamos participando todos, con inconformismo pero con paciencia.

    Un saludo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *