Tercera Cultura
Dejar un comentario

Células madre totipotentes

El premio Nobel de Medicina y Fisiología recayó en 2012 en Shinya Yamanaka. En la página de la Fundación Nobel dicen que la razón es «el descubrimiento de que células adultas pueden ser reprogramadas para volverse pluripotentes». Se dice que una célula es pluripotente cuando es capaz de diferenciarse en cualquier tipo de célula existente en un organismo. Lo único que no pueden hacer es crear el organismo completo, función que está reservada a las células totipotentes.

Células madre totipotentes

Esta imagen muestra células iPS (en verde) generadas utilizando las histonas TH2A y TH2B, y dos factores de Yamanaka, concretamente Oct3/4 y Klf4. (Imagen: RIKEN)

Si lo pensamos un momento, la cita de la Fundación Nobel no es del todo justa con el equipo de Ian Wilmut que creó la oveja Dolly. Recordemos que allí una célula adulta fue transformada en una célula embrionaria –totipotente– de la que nació Dolly. Bien es cierto que se usaron dos células: el núcleo de una y el resto de otra. La Fundación Nobel no miente, pero me ha quedado el regusto de que no son del todo justos con Ian Wilmut que transformó una célula adulta en una célula embrionaria.

El Premio Nobel del año pasado se lo dieron a Shinya Yamanaka por haber logrado reprogramar «in vitro» una célula adulta al estado pluripotente. Es un método mucho más seguro y menos dramático que el que usó Ian Wilmut. Yamanaka descubrió que lo que hace que una célula se vuelva pluripotente son cuatro genes. Tan solo cuatro genes hacen retroceder a una célula ya madura, con un destino totalmente definido –hígado, neurona, corazón, …–, a otro mucho más libre que les permite diferenciarse en cualquier tipo. Tan solo cuatro genes.

El 12 de septiembre la revista «Nature» publicó un artículo en el que mejoraba notablemente la técnica de Yamanaka. Lograban crear células pluripotentes en un ratón vivo, sin necesidad de pasar por el «in vitro». Y no solo pluripotentes, las células se reprogramaron a un estadio anterior en el que son capaces «casi» de crear un ser nuevo completo. Como los autores todavía no han creado un ratón entero, a esas células les llaman «cuasi-totipotentes». Esperan en un futuro no muy lejano confirmar o refutar si son células capaces de crear un ratón completo.

Para mí, uno de los aspectos más interesantes de este estudio es que se ha hecho en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), de España y sus autores son: la joven María Abad, que es el primer firmante del artículo, y Manuel Serrano. También han contado con el apoyo de Manuel Manzanares del Centro Nacional de Investigación Cardiovascular (CNIC).

Las posibilidades para la medicina regenerativa son inmensas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *