Ver todas las publicaciones archivadas en Política

Terroristas: sólo os espera la muerte

Hace unos meses se fugó otro terrorista etarra. Esa vez fue Alberto Plazaola, condenado a 46 años de prisión por dos delitos de asesinato frustrado y otro de estragos por la colocación de una bomba en la puerta de un bar en Eskoriaza en 1987. Fue excarcelado por la Audiencia Nacional en diciembre de 2014 tras permanecer 24 años en la cárcel, seis de ellos en Francia. Cuando el Tribunal Supremo decidió que no se restasen de su condena los años pasados en las cárceles francesas, el etarra debía haber vuelto a prisión y cumplir los seis años que la Audiencia Nacional le restó de forma indebida. Parece ser que tuvo una “premonición” y le faltó tiempo para poner tierra de por medio ayudado por una oportuna concentración de apoyo que dificultó el operativo policial que se había dispuesto en Oñate para detenerle. Ahora está en busca y captura. Quizá en algún país bananero.

¿Persistirá la Larga Paz?

Publicado por Allan Dafoe en Global Trends 2030 y traducido por Tercera Cultura   Vivimos en una era de paz históricamente sin precedentes. Tanto si nos fijamos en una escala temporal de décadas o siglos, las guerras se han hecho menos frecuentes. La figura 1 (datos extraídos del excelente nuevo libro de Pinker y fuentes originales incluidas aqui y aqui) ilustra la tendencia descendente según cinco medidas. Hay menos guerras entre grandes potencias, menos guerras en la Europa occidental, menos años de duración en las guerras de grandes potencias, y menor redistribución de territorios después de las guerras. Otras tendencias, no tan fácilmente cuantificables, son evidentes. Los países ya no codician el territorio de los demás, ni temen la invasión o coacción militar, como lo han hecho a lo largo de la mayor parte de la historia. Las identidades y aspiraciones nacionales están basadas menos en la gloria marcial, el honor, y el dominio. La ausencia relativa de guerra, y especialmente de una guerra de Gran Pontencia, desde el fin de la segunda guerra mundial, ha sido denominadaLarga …

«En mi opinión ni un euro público debería ser gastado en I+D si no moviliza el doble del sector privado»

Soy médico por la UAB, aunque de hecho nunca he ejercido como tal. Me ha interesado siempre la investigación científica. Desde siempre he tenido un particular interés por las neurociencias y por la farmacología clínica. Empecé en el Hospital del Mar, centrando mi prioridad en el campo de las drogas de abuso.

¿Influencia antropogénica?

Antonio Uriarte es un geógrafo de San Sebastián especializado en climatología. Doctor en geografía por la Universidad de Zaragoza, fue catedrático en la Universidad del País Vasco y es especialmente conocido por su posición escéptica respecto a la influencia antropogénica sobre el clima. En Tercera Cultura siempre hemos defendido que los debates se apoyen al máximo en la ciencia y que traten de huir en lo posible de la ideología. Anton Uriarte mantiene estas posturas desde siempre. Por eso el suyo es un blog de referencia. Por Teresa Giménez Barbat Usted es una especie de «resistente». El suyo es de los pocos blogs que ha defendido contra viento y marea que el debate sobre el calentamiento global no sólo exhibía rasgos poco científicos, es que era erróneo. Bueno, nunca he dicho que el calentamiento global sea erróneo. Lo que he dicho es que la retirada de los glaciares, no todos, comenzó a finales del siglo XIX y que la subida de la temperatura media global  es suave, no lineal, y además – esto es lo …

Minería política

Los términos minería de datos, de textos, y de citas, describen algunos de los métodos que los expertos utilizan para cuantificar la relación entre información y decisiones, e implican que el cerebro humano es más predecible de lo que se asumía. En el campo comercial, estos métodos forman parte de estrategias de marketing que producen ventas. Por primera vez, un equipo de Penn State University (EE.UU.) ha utilizado modelos de minería de textos en el campo de la política, con un programa informático capaz de establecer la relación entre las palabras que senadores estadounidenses empleaban en sus discursos, y sus patrones de votación. “Descubrimos una clara distinción entre los Republicanos y los Demócratas en asuntos económicos”, explicó el director del estudio, el profesor de ciencias de la información y tecnología Prasenjit Mitra, a Tercera Cultura. “Logramos trazar una línea en un diagrama de dispersión bidimensional con cada uno a un lado de la dimensión económica. En la dimensión social, observamos que existía esa diferencia, pero también más cruces desde ambos lados”. Estudiando estos patrones, el …

“Tenemos que cambiar totalmente la cultura”

Entrevista a Jorge Wagensberg ¿Qué puede aportar la ciencia en una democracia como la española? Lo primero, el método científico, que yo defino en tres principios. Primero, la objetividad, que significa, de las mil maneras de observar, elegir aquella que afectas menos por el hecho de observar. El premio es que cuanto más objetivo eres, más universal es el conocimiento que obtienes; si no, más dependiente es de tus creencias. Lo segundo es la inteligibilidad: de las mil maneras que hay de comprender, se busca la manera más inteligible posible. Y en tercer lugar la dialéctica con la realidad, que es algo fundamental. Es decir: uno tiene una verdad, y tiene que hacerla colisionar continuamente, sin descanso, sin excusa, con lo que está ocurriendo. Esto significa ir a la caza de dos tipos de paradoja: la paradoja de contradicción, es decir, yo pienso A, y veo no-A, o bien, cuando yo veo A en la realidad y no tengo previsto ni A ni no-A (paradoja de la incompletitud). El origen de la ciencia puede estar …

Estilos de poligamia

El divorcio de los personajes públicos, especialmente si son políticos, es un tema de recurrente debate en nuestras sociedades. ¿Qué tienen en común la separación de Felipe González con la del senador Dole o la infidelidad de Clinton? El magnífico divulgador Robert Wright escribió hace unos años un artículo punzante que invita a la reflexión. Tercera Cultura lo ha traducido para ustedes. Clinton flirteó, Dole dejó a su mujer. ¿Cuál de los dos es peor “personaje”? Una de las frases que más aplausos cosechó en el discurso de aceptación de Bob Dole en la Convención Republicana fue “Para criar a un niño no hace falta un pueblo. Para criar a un niño hace falta una familia”. Es un comentario bastante osado para un hombre que abandonó a su primera mujer y a su hija. También resultó osado que Bill Clinton, en una iglesia de Memphis en 1993, diera su famoso sermón acerca de los valores familiares. Al fin y al cabo, lo único que se interpone entre Clinton y montones de hijos ilegítimos es la …

Enrique Ujaldón: «Lo importante es que la política deje hacer a la ciencia»

Tenemos el placer de entrevistar a alguien interesado en la Tercera Cultura. Efectivamente, Enrique Ujaldón es un entusiasta lector de Darwin, de Steven Pinker o de Richard Dawkins. Como filósofo de formación, uno de sus mayores descubrimientos fue el filósofo de la mente Daniel C. Dennet a quien empezó a leer a finales de los años 80. Parece que estamos ante “uno de los nuestros”. Además, es un político. Y del PP. Le entrevistamos en un amplio despacho decorado con vanguardistas obras de arte en el aristocrático edificio que aloja a la Dirección General de Bellas Artes de Murcia, institución de la que es director. – Teresa Giménez Barbat Tercera Cultura. Estamos encantados de conocer a un político interesado en la promoción de la ciencia y del pensamiento crítico. ¿Qué le ha aportado este interés en su manera de encarar la política? ¿Cree posible una “conversación” entre política y ciencia? Enrique Ujaldón. Me ha aportado una visión racional de los asuntos. Además, en mi caso, el ser muy lector de Darwin y de los darvinianos …

Objetividad

Acabo de leer el libro de Arcadi Espada, «Periodismo práctico«, y lo mejor que puedo decir es que me lo he pasado muy bien. Cosa rara en libros de esta materia. ¿O es que alguien se lo ha pasado alguna vez bien leyendo a McLuhan o cualquier otro teórico  de la incomunicativa teoría de la comunicación? En la pàgina 18, esta perla en respuesta a la pregunta sobre qué hacer con la objetividad: Bueno, depende del que la infrinja. Si lo hace la derecha es porque la derecha es canalla. Si lo hace la izquierda es porque infringir la objectividad es inevitable. «La Vanguardia» de hoy mismo ofrece un ejemplo, recogido por Barcepundit, que Arcadi podría aprovechar cuando haga la primera edición. Titular: «El 11% de la herencia genética de los españoles es musulmana». No árabe, musulmana. Y eso que el texto de la noticia es correcto. También sorprende que destaque la herencia musulmana y no la judía que es superior. Los más de siete siglos de dominio musulmán en gran parte de la península …

El ‘boom’ que viene

Para 2030, la mitad de la población de todo el mundo pertenecerá a la clase media ALICIA GONZÁLEZ 20/07/2008 Es una tendencia común en los países más desarrollados. Sin embargo, a nivel global ocurre todo lo contrario: las diferencias se reducen. A un ritmo «dramático» desde el año 2000, asegura el economista Xavier Sala i Martín en un artículo publicado en 2006 en Quarterly Journal of Economics (revista trimestral sobre economía). Cada vez hay más gente que puede considerarse clase media en el mundo, y los expertos prevén que esta tendencia se acelere hasta niveles no vistos desde la revolución industrial del siglo XIX. Sus consecuencias a nivel político, económico, social y medioambiental son indiscutibles. Según un informe de Goldman Sachs, 2.000 millones de personas se sumarán de aquí al año 2030 a lo que se puede calificar como clase media global. Eso supondrá casi el 50% de la población de todo el mundo, lo que supone un cambio sin precedentes en la distribución de los ingresos y del poder de compra tal y como …

¿Nucleares? Tal vez, gracias

Patronal, sindicatos y políticos piden al Gobierno reconsiderar esta opción frente a la crisis CARLOS GÓMEZ 27/07/2008   Así lo parece a juzgar por lo declarado hace unas semanas en sendas entrevistas en este diario («Tenemos un compromiso, y es respetar la vida útil de las centrales, salvo necesidades energéticas imperiosas, y no promover nuevos parques nucleares») y en el británico Financial Times («España no construirá más centrales nucleares, debido a los altos costos y a que nuestro país, proclive a la sequía, no tiene suficiente agua para refrigerar los reactores»). El enroque de Zapatero está impidiendo la apertura de un debate nacional, como el que se está dando en países de todo el mundo y como le han reclamado la patronal CEOE, los dos mayores sindicatos y expertos y personalidades de todas las ideologías, incluso de su propio partido, como el ex presidente Felipe González o el ex ministro de Industria y Energía Claudio Aranzadi, sobre la conveniencia o no de prolongar la vida de las actuales centrales o de construir una nueva. La …

China, ese adalid del respeto a la diversidad cultural en África

China, ese adalid del respeto a la diversidad cultural en África Alex Mestre Las buenas relaciones entre China y África datan de los años de Mao Zedong, cuando la República Popular financió y promovió proyectos económicos en el continente (de todo tipo, guerrillas inclusive). Entonces, además, el voto de los países africanos fue muy importante para que el gobierno de Beijing fuera recuperando su posición en las Naciones Unidas y otros organismos internacionales. Hasta mediados de los años 70 esta cooperación consistía en construir puentes de solidaridad entre países y continentes que pertenecían al mismo bloque, el de los países en vías de desarrollo. La China de la reforma y la apertura al exterior propició, en los 80 y los 90, un mayor acercamiento de Beijing a Occidente, y por razones geográficas a Asia, en detrimento, en muchos casos, de las relaciones con África (o América Latina). A principios del siglo XXI son las propias necesidades de China para su desarrollo las que están motivando esta nueva ofensiva diplomática en África y otras regiones del …