Ver todas las publicaciones archivadas en Libros / Reseñas

Yuval Noah Harari: 21 Lessons for the 21st Century

Today we associate the Enlightenment with values such as tolerance and freedom, but originally only  a few defended these ideas. Renowned enlightenment thinkers such as Voltaire or Kant did not tolerate Catholics, atheists, agnostics, or homosexuals. They preached a moderate version of freedom of consciousness. In sharp contrast, other thinkers inspired by Baruch Spinoza –the philosopher living in Amsterdam, of Iberian origin and expelled from the synagogue– promoted a kind of unrestricted philosophical freedom and tolerance. The Princeton historian Jonathan Israel call it “Radical Enlightenment”. And Yuval Noah Harari, an Israeli citizen born in 1976 is clearly a part of it. In contrast with the persecuted, clandestine spinozists of the 16th century, Harari’s ideas are a big success in the global marketplace. Even his wildest speculations are heard by political and intellectual leaders worldwide. Initially published in Hebrew –his native language– his books are today big bestsellers; two in particular: Sapiens. A brief history of humankind and Homo deus (2014). ABrief History of Tomorrow (2016). The latter has been published in Spanish: 21 lecciones para …

De las bacterias a Bach. La evolución de la mente

La conciencia humana es tan rara que parece maravillosa. Nuestra especie ha ganado la carrera por la supervivencia entre los vertebrados del planeta, y actualmente nosotros y nuestros animales domésticos somos más del 98 por ciento. Pero esta es sólo una pequeña fracción de la vida terrestre. La mayoría de los seres vivos que han vivido, viven y vivirán en la Tierra de forma evolutivamente competente lo hacen sin entender que existen ni por qué. Lo que Daniel Dennett (Boston, 1942) llama “competencia sin comprensión” y Borges expresó poéticamente: “No habrá una cosa que sepa que su nombre es raro”. Dennett es quizás el más conocido filósofo materialista de las últimas décadas. Los críticos lo han calificado como “fanático intelectual” por su empeño en eliminar cualquier vestigio de explicación espiritual, aunque es probable que esta última obra, De las bacterias a Bach, también irrite a sectores intelectuales modernos como los defensores de los derechos animales, debido a su cuestionamiento de la conciencia animal no humana. No se le puede negar a este combatiente de la …

La inteligencia de los países

Reseña de Hive mind. How your nation’s iQ matter so much more than your own, de Garett Jones. Stanford University Press. 2016 El mismo año en que Charles Murray y Richard Herrnstein publicaron The bell curve 52 académicos firmaron un editorial en The wall street journal explicando lo que a su juicio constituía la ciencia aceptada de la inteligencia hasta entonces.

Por qué la gente cree ser secuestrada por extraterrestres

Los ufólogos, escritores e investigadores de “misterios” suelen quejarse de que la ciencia no se toma en serio sus temas favoritos. Es falso. En el contexto del proyecto “Libro Azul”, dirigido por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, el laboratorio de “comidas y medicamentos” del Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos llegó a analizar una tarta entregada por un vecino de Alabama para descartar que tuviera un origen alienígena, según cuenta Jacques Vallée en su libro Magonia. Hasta 1969, técnicos del ejército estudiaron –empleando recursos públicos– más de 12.000 supuestos informes OVNI. Pero la redacción final del proyecto, bajo la dirección de Edward Condon en la universidad de Colorado, básicamente coincidió con conclusiones de investigaciones previas (los proyectos “SIGN” o “GRUDGE”): “Nada de lo que procede del estudio de los OVNIs en los últimos 20 años ha aumentado el conocimiento científico”.

Nicholas Wade: Variaciones problemáticas del tema humano

Nicholas Wade fue durante años corresponsal científico en el New York Times y es autor de varios libros científicos divulgativos. Aunque ya se había significado como un crítico acerbo de la antropología cultural, alineándose a favor de Napoleon Chagnon en su controversia con los antropólogos culturales, la obra que ha provocado una avalancha de críticas y de ira santa es de más reciente publicación: A troublesome inheritance. Genes, race and human history (Una herencia problemática. Genes, razas e historia humana). Wade aborda en este libro uno de los tabúes científicos más protegidos del último siglo: la variedad racial humana.

El mito del votante racional

Sólo en época reciente, y no en todas partes, se ha llegado al casi convencimiento de que la democracia y la soberanía popular son las únicas formas legítimas y racionales de gobierno. Hasta el punto de que algunos analistas políticos dividen hoy el mundo en función del cumplimiento de este ideal político. El “índice democrático”, por ejemplo, clasifica desde 2006 a las naciones en cuatro grandes regímenes: democracias plenas, democracias fallidas, regímenes híbridos y regímenes autoritarios. Sólo el 15%, según sus criterios, pueden calificarse como “democracias plenas” mientras que el 30% de los países aún se consideran “regímenes autoritarios”.

La guerra antes de la civilización

Estoy leyendo actualmente The barbarous years, del historiador Bernard Bailyn. Pinta un cuadro bastante siniestro de la Norteamérica del siglo XVII. Aunque nuestras fuentes históricas se ocupan principalmente de masacres y atrocidades que afectan a los europeos, que desempeñaron a tan a menudo el papel de víctimas y verdugos, las guerras crueles e inmisericordes eran igual de comunes entre las sociedades de nativos americanos. Los hombres eran acechados y asesinados cuando participaban en expediciones de caza, mientras las mujeres corrían riesgos al abandonar los asentamientos para recolectar bayas y nueces. Ocasionalmente, grandes guerras asolaban villas enteras, incluso aquellas que estaban bien protegidas por muros defensivos (y muchas lo estaban).

Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el sexo

Reseña de S=ex2 ,  La ciencia del sexo,  de Pere Estupinyà. Barcelona: Random House Mondadori  (486 pg.). Pere Estupinyà publica la crónica de un formidable tour de force erotómano que está llamado a perdurar como un hito ineludible en la divulgación científica hispana. Empieza con un orgasmo autoinducido, por masturbación, bajo las estrictas instrucciones de un protocolo de neuroimagen funcional, echado en la camilla inserida  en la matriz de un equipo de resonancia magnética, en los laboratorios de la Universidad Rutgers, New Jersey, y acaba describiendo golosas experiencias en fiestas de intercambios de parejas, en clubs de Manhattan, donde él y una de sus amigas (circulan docenas de amigas, por el libro), se sumergen con la dedicación y el entusiasmo exigibles a los estudiosos del comportamiento.

Los consumidores también tienen mentes de la edad de piedra

El así llamado mal del consumismo no se origina en una conspiración de capitalistas ávidos de crearnos necesidades arbitrarias para llenarse los bolsillos. Todos los fenómenos del consumo humano a lo largo de nuestra historia reciente y ancestral arraigarían en tendencias más profundas de la naturaleza humana universal. O esto es al menos lo que piensa el psicólogo evolucionista Gad Saad, que en lugar de trivializar un dominio prometedor de la ciencia se ha dedicado a estudiarlo seriamente, y en último término ha publicado un libro orientado al público para que entendamos algo más sobre las bases evolutivas del consumismo.

Etocracia

Reseña de Etocracia. El gobierno fundado en la moral, de Holbach. Editorial Laetoli. 2012 Paul Heinrich Dietrich von Holbach (1723-1789), cuyos restos mortales reposan todavía en una modesta parroquia parisina, no muy lejos de los de su amigo Diderot, es una de las grandes figuras de la Ilustración europea. Por su salón privado, en el número 10 de la calle Royale Saint (actual calle des Molins) desfilaron algunos de los intelectuales más “peligrosos” del siglo XVIII, desde los enciclopedistas Diderot y D’Alambert a Hume, Beccaria o Buffon.

Por qué probablemente el ateísmo reemplazará a la religión

Reseña de Why atheism will replace religion. The triumph of earthly pleasures over pie in the sky (Por qué el ateísmo reemplazará a la religión. El triunfo de los placeres terrenales sobre las delicias del cielo), de Nigel Barber, 2012 Profetizar el fin de la religión parece algo bastante audaz, habida cuenta de que otras expectativas similares se han visto notoriamente incumplidas en el pasado. El cristianismo no terminó en el siglo XIX, como pronosticó Voltaire, Nietzshe no mató realmente a Dios, y el socialismo nunca consiguió erradicar el “opio del pueblo”. Nigel Barber, también autor del blog The human beast, propone en este libro otro punto de vista sobre el fin de la religión centrado mucho más en los hechos, y en particular los hechos socioeconómicos.

Menos que humanos. La ciencia detrás de la deshumanización

Reseña de Less than human. Why we demean, enslave, and exterminate others, de David Livingstone Smith (St. Martin’s Griffin, 2012) Cuando pensamos en los grandes extremismos del siglo XX, probablemente lo primero que nos viene a la cabeza es el Holocausto y los crímenes del nazismo. Ciertamente, los nazis cometieron minuciosos actos genocidas basándose en la creencia de su superioridad espiritual, y en la sistemática deshumanización de sus adversarios, pero no estaban solos en esto. Los japoneses también se consideraban a sí mismos la forma más elevada de vida, y clasificaban a sus enemigos como demonios (oni), espíritus malignos (akki y akuma) o monstruos (kaibutsu). Durante el sangriento teatro del pacifico, en la misma segunda guerra mundial, los norteamericanos consideraban a los “japos” como animales subhumanos, en palabras del general australiano Sir Thomas Bradley: “una curiosa raza, cruce entre humano y mono”. La deshumanización era una pieza fundamental de la propaganda bélica virtualmente para todos los bandos del conflicto y ha continuado siéndolo en las peores masacres de nuestro tiempo.

Daniel Everett: El lenguaje es una herramienta, no un instinto

Daniel Everett es un lingüista conocido en particular por sus estudios con tribus amazónicas, a las que llegó como misionero evangélico y de las que salió convertido en ateo en los años ochenta del siglo pasado. Su ateísmo le salió caro: un divorcio y la pérdida de contacto con su familia, que sólo recientemente parece haber aceptado “su punto de vista sobre el teísmo”.

Daniel Kahneman: Pensamiento rápido y lento

Daniel Kahneman (1934-) es un psicólogo norteamericano-israelí, actualmente profesor emérito en Princeton e incluido hace poco en la lista de 100 pensadores globales más influyentes por la revista Foreign Policy. Aunque Kahneman ha recibido su Nobel en 2002 junto con Amos Tversky por su contribución a la teoría económica, las repercusiones de su trabajo son muy amplias, y prácticamente no hay un área de las ciencias humanas que pueda ignorarlas.
Su última publicación, Thinking. Fast and slow, orientada a no especialistas, abarca varias décadas de trabajo como psicólogo experimental y es uno de los libros científicos más comentados (y vendidos) de este año.

Un problema difícil

Por Arcadi Espada (Publicado en El Mundo, 27 Marzo, 2010) Querido J: Entre los libros que me han quitado el sueño, es decir, uno de esos raros que te hacen soñar, van a estar siempre estas Conversaciones sobre la conciencia que Susan Blackmore publicó hace cinco años y que Francesc Forn acaba de traducir ahora con mucha competencia para la editorial Paidós. Susan Blackmore es escritora y psicóloga y probó del fruto prohibido durante una vida anterior como magufa, versión parapsicóloga, por lo que sus incertidumbres sobre la unidad de el yo Susan Blackmore están plenamente justificadas. Durante cinco años y aprovechando descansos entre coloquios sobre el cerebro y citas en desolados pasillos universitarios entrevistó a muchos de los científicos que tienen algo que decir sobre el asunto. Llegó a 21. Hay grandes apellidos indiscutibles: Crick, Churchland, Dennett, Searle. Se echan a faltar Dawkins, Kandel, Minsky, Pinker o Rizzolatti. No hay una sola página del libro que no tenga alguna línea de interés. Buena parte del éxito se debe al planteamiento de la escritora, que encaró a todos frente a los mismos asuntos, y que siempre …

¿Cuándo comienza la historia?, por Daniel Lord Smail

Cuando estaba en el instituto -nací en 1961- estaba bastante claro que la historia comenzó en 1492. Es verdad que en nuestras clases de estudios sociales tratábamos a los pueblos nativos americanos, y dado que crecí en Winsconsin, esto significaba los Chippewa. Pero la nación Chippewa no poseía exactamente una historia. Todo lo que tenían era una colección de costumbres inmemoriales, encapsuladas en los dioramas congelados que íbamos a ver al Museo de la Sociedad Histórica de Madison. Nunca tuvimos que memorizar ningún dato asociado a los Chippewa. En este sentido, Wisconsin sólo entró en la corriente de la historia cuando llegaron los primeros comerciantes franceses para poner las cosas en movimiento, en el mismo sentido en que Cristobal Colón llevó mágicamente la historia a Norte América como un todo. Una delgada cortina cubría todo lo que había antes. Algo había allí, pero no estaba conectado con el flujo que llamamos «historia». A ninguno de nosotros se nos hubiera ocurrido preguntar qué estaban haciendo los Chippewa en Wisconsin al mismo tiempo que los romanos estaban …