Ver todas las publicaciones archivadas en Entrevistas

Monos y sintaxis

Un reciente estudio describe una especie de mono del Viejo Mundo que parece comunicarse usando reglas simples de gramática. Esto sugiere que la evolución del complejo sintaxis del lenguaje humano pudo haber originado con este tipo de vocalizaciones sofisticadas. En una de las pocas selvas primarias intactas de África, en el Parque Nacional de Taï en la Costa de Marfil, los monos de la especie de Campbell (Cercopithecus campbelli) encadenan vocalizaciones y llamadas utilizando una rudimentaria estructura lingüística muy superior a la de otras especies. Según el estudio publicado en The Proceedings of the National Academy of Sciences los miembros machos de esta especie son capaces de formar combinaciones de distintas llamadas y sonidos para alertar a sus compañeros y comunicar las decisiones del grupo. Muchas especies utilizan mecanismos de comunicación grupal, desde insectos hasta ballenas, pero esta parece ser la primera vez que se observa la asignación de secuencias de vocalizaciones con una estructura definida, o sintaxis, para comunicar datos sobre la naturaleza de eventos específicos. Una cuestión central es si existe algún tipo …

Secretos de la Vía Láctea (II)

Cuando sentía una necesidad de religión, Vincent van Gogh salía de noche para pintar las estrellas. ¿Qué habría pintado de tener acceso al Multi-conjugate Adaptive Optics Demonstrator (MAD) del Observatorio Europeo Austral? Un equipo liderado por el Dr. Hugues Sana del ESO y la Universidad de Ámsterdam ha logrado captar unas imágenes, que ni pintadas. Allá por La Quilla, cerca de Eta Carinae y el Homúnculo, hay un cúmulo abierto de estrellas llamado Trumpler 14 que por primera vez ha sido observado en todo su esplendor usando una ingeniosa técnica que tiene los días contados. Se trata de otra gran sorpresa astronómica producida por el Multi-conjugate Adaptive Optics Demonstrator (MAD) del Observatorio Europeo Austral. «Precioso», declaró el Dr. Sana. «No anticipábamos que el instrumento funcionara tan bien, dadas las condiciones atmosféricas que teníamos. Así que cuando recibimos los datos y el informe, como el tiempo no era tan bueno como hubiésemos esperado, estábamos seguros de que no íbamos a alcanzar el nivel necesario para hacer nuestra ciencia. Pero al final funcionó perfectamente». El resultado, presentado …

Los secretos de la Vía Láctea

Gracias a nuevas tecnologías de visualización telescópica, algunos de los misterios más fascinantes acerca de la formación y la evolución de las galaxias están siendo descifrados. En un estudio recientemente publicado en Nature, un equipo de la Universidad de Bolonia ha descubierto nuevas pistas que ayudan a explicar los orígenes de la Vía Láctea. El bulbo de la Vía Láctea está ocultado tras una inmensa nube opaca de gases que dificulta el estudio de su naturaleza, su composición, y su origen. Pero gracias a una «joya técnica» de óptica adaptativa llamada MAD (Multi-conjugate Adaptive Optics Demonstrator), un equipo del ESO (Observatorio Europeo Austral) liderado por Francesco Ferraro de la Universidad de Bolonia ha logrado penetrar esa barrera y revelar algunos de sus secretos. Los resultados de la investigación fueron publicados la semana pasada en Nature, y describen cómo se pudo haber formado la galaxia que llamamos «nuestra» hace unos 12 mil millones de años. Para ello se centraron en Terzan 5, un cúmulo globular atípico que parece ser, por su composición estelar y química, una …

“Tenemos que cambiar totalmente la cultura”

Entrevista a Jorge Wagensberg ¿Qué puede aportar la ciencia en una democracia como la española? Lo primero, el método científico, que yo defino en tres principios. Primero, la objetividad, que significa, de las mil maneras de observar, elegir aquella que afectas menos por el hecho de observar. El premio es que cuanto más objetivo eres, más universal es el conocimiento que obtienes; si no, más dependiente es de tus creencias. Lo segundo es la inteligibilidad: de las mil maneras que hay de comprender, se busca la manera más inteligible posible. Y en tercer lugar la dialéctica con la realidad, que es algo fundamental. Es decir: uno tiene una verdad, y tiene que hacerla colisionar continuamente, sin descanso, sin excusa, con lo que está ocurriendo. Esto significa ir a la caza de dos tipos de paradoja: la paradoja de contradicción, es decir, yo pienso A, y veo no-A, o bien, cuando yo veo A en la realidad y no tengo previsto ni A ni no-A (paradoja de la incompletitud). El origen de la ciencia puede estar …

Adolf Tobeña: “los científicos están excluidos del debate social en España”

Adolf Tobeña es catedrático de Psicología Médica y Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona y es director del Departamento de Psiquiatría y de Medicina Legal. Participa en el ciclo de conferencias Encuentros con Darwin, evento que se celebra en Murcia entre el 23 y el 29 de octubre y en cuya organización ha participado Cultura 3.0.  Nos recibe en su despacho de la universidad, en una entrevista que se extiende durante más de una hora. Por: Teresa Giménez Barbat y Roger Corcho Un neurobiólogo como tú, ¿qué puede aportar al debate social y político? Santiago Ramón y Cajal, durante muchos años, escribió de forma regular en los diarios españoles, mucho antes de que le dieran el Nobel. No sólo hacía trabajo de laboratorio y publicaba ensayos en los que desarrollaba el pensamiento científico, sino que también era un diseminador y un opinante regular. Esto, que era normal a finales del siglo XIX y a inicios del XX, ahora no lo es. Gente como Marañón y otros científicos y médicos tenían unas tribunas que en la actualidad …

Blue Brain: Un viaje por el paisaje neuronal humano

Vicente Carbona (cultura 3.0 ) entrevista al: Dr. José María Peña Profesor Titular de Universidad Departamento de Arquitectura y Tecnología de Sistemas Informáticos Facultad de Informática, Universidad Politécnica de Madrid Co-director del proyecto Cajal Blue Brain Licenciado en Informática por la UPM (1997) y Doctor en Informática (2001) por la misma universidad. El Dr. J.M. Peña es profesor titular de la Facultad de Informática de la UPM y Premio de Investigación de la Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid para Profesores Menores de 35 años (2006). El Dr. Peña ha desarrollado su tarea investigadora en técnicas de minería de datos aplicadas al análisis de grandes volúmenes de información por medio de computación paralela y en las técnicas de optimización heurística de problemas complejos en los campos científicos y de otras ingenierías. El Dr. Peña ha realizado parte de su formación doctoral en el National Research Council  canadiense y en Francia durante varios años como investigador, tanto en el Laboratoire Bordelais de Reserche en Infromatique (Burdeos, 2003-2004) como en el Institut National des Sciences …

«El cerebro es una máquina causal»

«El cerebro es una máquina causal» (Patricia) «La sensación visual de la rojez es un patrón particular de las activaciones» (Paul) De «Conversations on Consciousness», por Dr. Susan Blackmore (Oxford University Press, 2005). Traducción parcial de la entrevista a Patricia y Paul Churchland (pp. 50-67). Trad. Aleix Mercader Luque Pat nació en 1943 y se crió en Canadá, estudió en Pittsburgh y Oxford, y posteriormente se casó con su compañero y filósofo Paul Churchland (n. 1942). Trabajaron juntos en la Universidad de Manitoba y en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, antes de desplazarse en 1984 a la Universidad de California en San Diego. Ambos son profesores de filosofía, y se dedican a la investigación de los límites de la filosofía de la mente y la neurociencia cognitiva. Pat es conocida por sus contundentes puntos de vista sobre la conciencia: describe este difícil problema como un «Hornswoggle problem» [usar nuestra ignorancia actual para determinar lo que «nunca» podremos descubrir] que correrá la misma suerte que el flogisto o el fluido calórico; rechaza los zombies filosóficos por …

Susana Martínez-Conde: «No existe nada en el cerebro que no se pueda replicar de manera artificial»

Vicente Carbona y Antonio Arturo Susana Martínez-Conde es la directora del Laboratory of Visual Neuroscience en el Barrow Neurological Institute, Phoenix, USA. Las investigaciones de su equipo se centran en las bases neurales de la experiencia visual, y el estudio del nexo entre ilusiones y realidad en la frontera ente el arte y la ciencia, específicamente entre neurociencia y magia. ¿Qué es la realidad? Bueno, hay una realidad que está ahí fuera, y una realidad que percibimos. A veces existe cierta confusión acerca de qué proceso utiliza el cerebro cuando nos enfrentamos con la realidad, con el mundo que hay ahí fuera. El cerebro no reconstruye esta realidad. Esta es la confusión. Lo que el cerebro hace es construir nuestra experiencia de esta realidad. Y nuestra experiencia puede ser más o menos cercana a la realidad objetiva, a la realidad física, del mundo exterior, pero nunca va a haber una correspondencia del cien por cien. En los casos en que la disonancia es mayor, nos referimos a estos casos como ilusiones visuales o ilusiones cognitivas. …

Entrevista a Manuel Toharia

por Vicente Carbona Como director del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia, ¿qué papel piensas que cumplen, o deben cumplir, los museos de ciencia en la sociedad española? Éste en particular probablemente no iba a ser lo que está siendo. Yo creo que nadie sabía lo que iba a ser. De hecho, cuando yo vine, no había ni siquiera un proyecto museológico, o sea, nadie sabía para qué iba a servir esto. Se sabía que era un museo de ciencia, más o menos similar a los que hay por ahí en Europa. Lo que yo creo que hemos conseguido hacer, y era mi idea más o menos al principio, es un museo donde, primero, no hay colecciones, ni grandes hitos de la historia de la ciencia o curiosidades almacenadas para mayor gloria de los visitantes. Es un museo nuevo. Lo que tiene en cambio son elementos que tienen que ver con la actualidad, siempre que se pueda, y con casi cualquier cosa que tenga que ver directa e indirectamente con la cultura, en …

Francisco J. Rubia: «La libertad es una ficción cerebral»

Entrevistamos al neurólogo Francisco J. Rubia, Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, que junto una extensa carrera investigadora en España y Alemania, ha llevado a cabo una labor divulgativa. En su último libro, El fantasma de la libertad (Crítica, 2009) al intentar difundir entre el público los debates de la neurociencia actual, Rubia habla de temas que, sin embargo, tienen una trayectoria de siglos en la historia de las ideas: como son la memoria, la consciencia, la libertad individual, las experiencias religiosas o los límites del conocimiento humano. Desde una postura especialmente escéptica, Rubia nos invita a no olvidar nunca el filtro neurológico a través del cual pensamos y sentimos la realidad. Por Enrique Rodríguez Garrett TC. Pongamos por ejemplo que intento traer a la memoria algunos datos sobre su libro que leí hace unos meses… ¿Que sucede entonces en mi cerebro? FR. Ese es el problema más importante de la neurociencia, que no podemos entrar en la subjetividad de los demás. Por inferencias o analogías sacamos conclusiones pero no son …

Santiago Canals: «El concepto de átomo revolucionó nuestra percepción del universo, y las neurociencias lideran un nuevo cambio de percepción: la de nosotros mismos y nuestras sociedades»

Santiago Canals es desde 2009 investigador del CSIC en el Instituto de Neurociencias de Alicante y también colaborador en el Instituto Max Planck de Biología Cibernética, en el que trabajó de 2005 a 2008.  Uno de sus trabajos mientras trabajaba en el instituto Max Planck ha aparecido recientemente en la revista Current Biology [1] y promete ayudarnos a comprender mejor uno de los fenómenos más fascinantes e importantes de la ciencia moderna del cerebro: la neuroplasticidad. A 50 años de la famosa conferencia de C.P. Snow, no cabe duda de que las humanidades, como apunta el mismo Canals, necesitan aprender de las neurociencias, pero -lo que es tan importante- estas también necesitan incorporar toda una revolución teórica que consiga dar sentido a lo que estamos aprendiendo gracias a las modernas técnicas de experimentación y neuroimagen, tanto en animales como en seres humanos. Tercera Cultura. Desde su licenciatura en biología en la universidad complutense de Madrid ha llegado usted al Instituto Max Planck, una importante institución científica europea. ¿Cómo ha sido posible esta trayectoria? ¿Cree que …

Entrevista a Dale McGowan, autor de «Parenting beyond belief»

Nací y me crié en Los Ángeles, pero durante dos años viví en Atlanta. Calificar este cambio de aires como shock cultural sería tomarlo demasiado a la ligera. En mi lugar de trabajo mi única compañera de oficina era una Baptista del Sur que después de averiguar que crecí sin religión alguna decidió que su misión sería el convertirme. Una de sus preguntas era “¿Cómo puedes tener moral sin Dios? Y si tienes hijos, entonces qué ? Cómo podrán saber ellos la diferencia entre el bien y el mal ?”. De nuevo a salvo en Los Ángeles, sus preguntas aún me rondaban en la cabeza. No dudo ni me arrepiento de mi decisión de permitir a mis hijos el ser libres de crear su propio sistema de creencias, pero me inquieta que haya tanta gente que piense que la única manera de dotarse de principios morales sea a través de la creencia en lo sobrenatural. Ocasionalmente me pregunto si mis hijos llegarán a pensar que por este hecho les falta algo en sus vidas al …

Enrique Ujaldón: «Lo importante es que la política deje hacer a la ciencia»

Tenemos el placer de entrevistar a alguien interesado en la Tercera Cultura. Efectivamente, Enrique Ujaldón es un entusiasta lector de Darwin, de Steven Pinker o de Richard Dawkins. Como filósofo de formación, uno de sus mayores descubrimientos fue el filósofo de la mente Daniel C. Dennet a quien empezó a leer a finales de los años 80. Parece que estamos ante “uno de los nuestros”. Además, es un político. Y del PP. Le entrevistamos en un amplio despacho decorado con vanguardistas obras de arte en el aristocrático edificio que aloja a la Dirección General de Bellas Artes de Murcia, institución de la que es director. – Teresa Giménez Barbat Tercera Cultura. Estamos encantados de conocer a un político interesado en la promoción de la ciencia y del pensamiento crítico. ¿Qué le ha aportado este interés en su manera de encarar la política? ¿Cree posible una “conversación” entre política y ciencia? Enrique Ujaldón. Me ha aportado una visión racional de los asuntos. Además, en mi caso, el ser muy lector de Darwin y de los darvinianos …

Eduard Punset: «Si la vida fuera eterna no pondríamos en ella la misma intensidad»

Estamos dedicando un especial a la inmortalidad, esta aspiración tan humana y tan controvertida a la vez. Eduard Punset, profesor de Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Facultad de Economía del Instituto químico de Sarriá (Universidad Ramón Llul), director y presentador del programa de divulgación científica Redes, amigo y colaborador de Tercera Cultura, es tan amable de recibirnos en su casa. Estamos en un piso muy soleado, con amplias vistas, en la parte alta de Barcelona. Unos hermosos fósiles de gran tamaño reposan en distintas mesas y soportes. «Aquí tengo sólo unos pocos» dice mientras observo un saurio petrificado de grandes fauces. El Sr. Punset nos ha buscado un hueco en una agenda vertiginosa y vamos a disfrutarlo. Este especial está ilustrado con dos artículos. Uno, de Gregory Benford, y, otro, de Aubrey de Gray, ambos publicados en la prestigiosa revista Edge. Las primeras preguntas se basan en su contenido. – Teresa Giménez Barbat Tercera Cultura: Sr. Punset, el escritor Gregory Benford está seguro de que podremos vivir fácilmente hasta los 150 años y de …

Michael Shermer: «Necesitamos escepticismo por todo el mundo»

El Dr. Michael Shermer es Editor Fundador de la revista Skeptic. Director ejecutivo de la Skeptics Society, columnista en Scientific American, anfitrión de la Skeptics Distinguished Science Lecture Series en Caltech, y Profesor Adjunto de Económicas en Claremont Graduate University. Es autor de más de diez libros, entre ellos, Why Darwin Matters, y el más reciente, The Mind of the Market. Michael nos concedió una videoentrevista desde Altadena, California. Versión de la entrevista en inglés: aquí. Vicente Carbona vicente.carbona@terceracultura.net Tercera Cultura: Recientes investigaciones apuntan hacia una base genética para las religiones, y algunos investigadores incluso han afirmado que las creencias religiosas son quizás más naturales que la ciencia, que requiere mayor esfuerzo e instituciones más complejas. Desde tu experiencia, ¿dirías que un ateo nace? ¿O se trata más bien del resultado de la educación y el desarrollo del pensamiento crítico? Michael Shermer: Pienso que tu idea inicial es correcta. La ciencia no viene de manera natural porque requiere pasos cognitivos adicionales, más allá del comportamiento que busca patrones, conecta patrones, que funciona a base de …

James Fowler: Genopolítica y redes sociales

Entrevistamos a James Fowler, un profesor asociado en el departamento de ciencias políticas de la universidad de California. Es uno de los proponentes de la «ciencia emergente de la naturaleza humana» que está tratando de llevar a las humanidades por la senda de la ciencia empírica, combinando el estudio de las redes sociales, la economía conductual, la teoría evolucionista de juegos e incluso , junto a Christopher Dawes, la «genopolítica»: el estudio de las bases genéticas del comportamiento político. Parte de su trabajo académico está disponible libremente en su página web, junto a referencias en los medios norteamericanos, desde el New York Times al Washington Post, o Nature. Fowler trabaja actualmente en un libro sobre las «redes sociales cotidianas» (como Facebook y MySpace), junto con Nicholas Christakis. ¿Qué hay de los animales políticos? Aristóteles acuñó la expresión, pero desde entonces la parte «animal» de la historia ha sido olvidada casi enteramente por la ciencia política. De Durkheim a la sociología contemporánea, mucha de la literatura científica se ha centrado en los factores medioambientales y educacionales. …

Carles Lalueza Fox: “no sólo los neandertales, sino también los antepasados comunes de ambas especies, ya poseían lenguaje”

Carles Lalueza Fox es un investigador especializado en el estudio del pasado evolutivo humano a partir del ADN tanto nuclear como mitocondrial. Está interesado tanto en las nuevas técnicas para recuperar ADN de restos antiguos, como en la reconstrucción filogenética humana. Además de ser uno de los investigadores españoles de mayor reconocimiento internacional en su campo, también ha desarrollado la faceta de divulgador. Ha escrito diferentes libros, como Genes de Neandertal, o Dioses y monstruos. Roger Corcho roger.corcho@terceracultura.net Tercera Cultura: Usted afirma en el prólogo de Genes de Neandertal que «nunca sabremos la verdad sobre neandertales y cromañones». El pasado se desvanece. ¿Cuáles son los problemas interpretativos fundamentales que tienen que afrontar disciplinas como la arqueología? ¿Cree que la genética puede resolver en parte estos problemas? Carles Lalueza Fox: Frecuentemente, nuestros prejuicios y preconcepciones modelan nuestros resultados científicos. Tendemos a pensar en los científicos como seres que viven aislados del entorno social y únicamente se interesan por la búsqueda de la verdad. Pero esto no siempre es así, y los problemas interpretativos son mayores en …

Raúl Arrabales: “la consciencia no es una propiedad de la materia, es simplemente un proceso”

Raúl Arrabales es profesor ayudante del departamento de informática de la universidad Carlos III de Madrid. Se ha especializado en la conciencia artificial y ha creado un sitio web dedicado exclusivamente a esta cuestión: www.Conscious-Robots.com Aunque Arrabales es especialista en conciencia robótica, la entrevista se dirige fundamentalmente a entender la conciencia humana. Cita a Edelman y Tononi para explicar el origen neurológico de la conciencia y defiende la colaboración entre psicólogos y neurólogos para resolver esta cuestión. Caracteriza la conciencia como un proceso nada enigmático -no es preciso recurrir a nuevas leyes de la física cuántica para entenderlo- y considera que llegará el día en que se diseñarán máquinas conscientes.  Roger Corcho roger.corcho@terceracultura.net Tercera Cultura: ¿Qué es la conciencia? ¿Cuál es la mejor teoría o el mejor modelo que a su tenor explica este fenómeno? ¿Se podrá llegar a materializar la experiencia subjetiva? ¿Cuál es el teórico que, según tu opinión, se ha aproximado mejor a entender este fenómeno? Raúl Arrabales: En primer lugar, en español conviene distinguir entre dos acepciones distintas de la palabra …

Juan Uriagereka: «En el lenguaje no hay milagros, más que los que nos da la propia maquinaria increíble de la naturaleza»

Presentación: Juan Uriagereka es uno de nuestros más destacados estudiosos del lenguaje. Actualmente desempeña su trabajo en el departamento de lingüistica de la universidad de Maryland, donde ofrece un curso sobre mente y lenguaje. Sus intereses profesionales incluyen la gramática comparativa, la sintaxis teórica, la evolución y la genética del lenguaje, y la relación entre lenguaje y cultura. Se ha especializado en el estudio de las lenguas romances indoeuropeas y el vasco, y forma parte de una red mundial de investigadores que actualmente está desarrollando el programa de investigación biolingüístico. La presente entrevista profundiza sobre todo en esta interesante disciplina: Biolingüística: la lengua de la humanidad. Tercera cultura. Profesor Uriagereka, en 2009 celebramos los 150 años desde la publicación de El origen de las especies, una obra que -aunque concebida deliberadamente como texto divulgativo- originó una verdadera revolución en las ciencias naturales, y por extensión, en el conocimiento humano en general. Lo más desafiante de este nuevo «paradigma» es que tiende a borrar los límites entre especies, afirmando un origen común para toda la vida. …

Juan Ignacio Cirac: «La física cuántica requiere un cambio drástico de nuestra visión de la naturaleza»

Juan Ignacio Cirac es un físico español, premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2006, que trabaja en uno de los campos más innovadores y creativos de la actualidad: la aplicación de la física cuántica para desarrollar una nueva generación de ordenadores con un poder de cálculo inimaginable. Los extraordinarios fenómenos cuánticos –tal como él mismo los define- son la base sobre la que se pretende elaborar una tecnología muy sofisticada que permitirá conocer mejor la naturaleza.