Ver todas las publicaciones archivadas en Divulgación Científica

Los genomas del amor

Muchos de los comportamientos sociales a los que ponemos etiquetas morales están relacionados con efectos genéticos que regulan la interacción entre hormonas y proteínas y activan «zonas de placer» en el cerebro. Estos comportamientos surgen de las adaptaciones de las diversas especies a sus entornos y de la genética que favorece el desarrollo evolutivo del cerebro social, incluso entre humanos. Larry J. Young, de la Universidad de Emory en Atlanta, Georgia (EE.UU.), lidera una serie de experimentos para estudiar los efectos de manipulación transgénica por la línea germinal sobre los comportamientos sociales en pequeños roedores de la especie Microtus ochrogaster, un herbívoro parecido al campañol. Las células de la línea germinal, prácticamente inmortales, contienen la información genética heredable del organismo. Las células que no contienen material genético heredable, como las que componen los órganos, son células somáticas. Cualquier mutación genética que afecte a las células somáticas no pasará a la próxima generación. En un estudio publicado en Biology of Reproduction, Zoe Donaldson, del equipo de Young, logró crear un nuevo tipo de Microtus ochrogaster («prairie vole» …

Replicadores y metabolismos

¿Cómo se originó la vida en la Tierra? Las dos teorías principales son la del «replicador-primero» y la del «metabolismo-primero». En un reciente estudio, el Dr. Mauro Santos de la UAB argumenta que la evolución darwiniana no pudo haberse iniciado en metabolismos primitivos: «Pueden existir, pero no pueden evolucionar», afirma. Gerald Joyce, de la NASA, define la vida como un sistema químico auto-sostenible capaz de evolucionar a través de algoritmos darwinianos. El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que permite a un organismo mantener su estructura, adaptarse a su entorno, crecer y reproducirse. Partiendo de aquí, el debate se centra en dos teorías principales para explicar el origen de la vida. La teoría del «replicador-primero» sugiere que el origen de lo que llamamos «vida» comenzó con grandes moléculas como el ARN o el ADN, capaces de almacenar código genético y replicarlo con alta fidelidad de generación a generación; mientras que la del «metabolismo-primero» afirma que antes de esto, pequeñas moléculas primitivas ya formaban redes de reacciones químicas proto-metabólicas que eventualmente lograron replicarse (dividirse), pasando …

Cerco a la energía oscura

Por Roger Corcho (Publicado en factual.es) Vivimos en un momento afortunado desde el punto de vista científico; tras dos décadas de espera, se ha podido poner en funcionamiento ese gigantesco triturador de átomos conocido como Gran Colisionador de Hadrones, el mayor experimento jamás realizado por el ser humano. Sin embargo, habrá que ser paciente y esperar más allá del 2010 para que sus resultados empiecen a aflorar. De modo que no es descabellado anticipar que los avances y sorpresas en el campo científico provendrán de otros proyectos, como por ejemplo los relacionados con el problema de la energía oscura. Un universo estrambótico La energía oscura se refiere a una incógnita relacionada con la expansión del universo y que constituye uno de los principales retos científicos en la actualidad. En 1929, el astrónomo Edwind Hubble descubrió que las galaxias más distantes se alejan más rápido de nosotros que las más próximas. A partir de este dato –obtenido tras estudiar el corrimiento al rojo de las galaxias causado por el efecto Doppler-, llegó a la conclusión de …

Vida 2.0

Si los pronósticos científicos se cumplen, en el 2010 sucederá algo que sumirá a muchos teólogos, filósofos, poetas y soñadores varios, en una profunda depresión existencial: la producción de la primera forma de vida artificial. Un buen día, se anunciará el nacimiento de Synthia (Mycoplasma laboratorium), un organismo unicelular de 381 genes creado en un laboratorio. En realidad, estamos hablando de los primeros pasos en biología sintética para crear vida artificial, y Synthia contendrá maquinaria molecular y un entorno químico transplantados de otro organismo, Mycoplasma genitalium, que tiene el genoma natural más pequeño conocido (521 genes) capaz de ser cultivado en un laboratorio. Todo esto forma parte de una iniciativa llamada el Minimal Genome Project, un estudio concebido e implementado hace años por Craig Venter para crear el genoma más pequeño capaz de mantener a un organismo (una bacteria) vivo. El resultado será un organismo parcialmente artificial capaz de alimentarse y propagarse. Para Venter, se trata de pasar de ser capaces de «leer» códigos genéticos (genomas), a poder «escribirlos». Venter, un personaje visionario y controvertido …

El láser: ¿la gran esperanza?

Por Roger Corcho Publicado en FACTUAL Los láseres están por doquier, ya sea en punteros para señalar, en ratones o en impresoras. Las aplicaciones médicas son múltiples, y dada su espectacularidad, son imprescindibles en los conciertos de rock. Ahora, el láser también podrá ser tenido en cuenta como un medio para lograr energía limpia y segura. En la actualidad están proyectándose o se han puesto en marcha numerosos experimentos que pretenden explorar las posibilidades del láser, entre los que destaca el HIPER (Investigación sobre Energía con Láseres de Alta Potencia, en sus siglas en inglés). Este proyecto europeo –liderado por el Reino Unido y que cuenta con participación española- se inició en octubre de 2006 y recorrerá distintas fases de prueba hasta que en 2020 sus instalaciones se terminen de construir. No aspira a ser otro experimento científico más, sino que su éxito se medirá por su capacidad para producir energía viable para la comercialización. Su coste previsto –de mil millones de euros- es, según Kate Lancaster, una de las responsables del proyecto, muy poco, si se …

Minería política

Los términos minería de datos, de textos, y de citas, describen algunos de los métodos que los expertos utilizan para cuantificar la relación entre información y decisiones, e implican que el cerebro humano es más predecible de lo que se asumía. En el campo comercial, estos métodos forman parte de estrategias de marketing que producen ventas. Por primera vez, un equipo de Penn State University (EE.UU.) ha utilizado modelos de minería de textos en el campo de la política, con un programa informático capaz de establecer la relación entre las palabras que senadores estadounidenses empleaban en sus discursos, y sus patrones de votación. “Descubrimos una clara distinción entre los Republicanos y los Demócratas en asuntos económicos”, explicó el director del estudio, el profesor de ciencias de la información y tecnología Prasenjit Mitra, a Tercera Cultura. “Logramos trazar una línea en un diagrama de dispersión bidimensional con cada uno a un lado de la dimensión económica. En la dimensión social, observamos que existía esa diferencia, pero también más cruces desde ambos lados”. Estudiando estos patrones, el …

Monos y sintaxis

Un reciente estudio describe una especie de mono del Viejo Mundo que parece comunicarse usando reglas simples de gramática. Esto sugiere que la evolución del complejo sintaxis del lenguaje humano pudo haber originado con este tipo de vocalizaciones sofisticadas. En una de las pocas selvas primarias intactas de África, en el Parque Nacional de Taï en la Costa de Marfil, los monos de la especie de Campbell (Cercopithecus campbelli) encadenan vocalizaciones y llamadas utilizando una rudimentaria estructura lingüística muy superior a la de otras especies. Según el estudio publicado en The Proceedings of the National Academy of Sciences los miembros machos de esta especie son capaces de formar combinaciones de distintas llamadas y sonidos para alertar a sus compañeros y comunicar las decisiones del grupo. Muchas especies utilizan mecanismos de comunicación grupal, desde insectos hasta ballenas, pero esta parece ser la primera vez que se observa la asignación de secuencias de vocalizaciones con una estructura definida, o sintaxis, para comunicar datos sobre la naturaleza de eventos específicos. Una cuestión central es si existe algún tipo …

Secretos de la Vía Láctea (II)

Cuando sentía una necesidad de religión, Vincent van Gogh salía de noche para pintar las estrellas. ¿Qué habría pintado de tener acceso al Multi-conjugate Adaptive Optics Demonstrator (MAD) del Observatorio Europeo Austral? Un equipo liderado por el Dr. Hugues Sana del ESO y la Universidad de Ámsterdam ha logrado captar unas imágenes, que ni pintadas. Allá por La Quilla, cerca de Eta Carinae y el Homúnculo, hay un cúmulo abierto de estrellas llamado Trumpler 14 que por primera vez ha sido observado en todo su esplendor usando una ingeniosa técnica que tiene los días contados. Se trata de otra gran sorpresa astronómica producida por el Multi-conjugate Adaptive Optics Demonstrator (MAD) del Observatorio Europeo Austral. «Precioso», declaró el Dr. Sana. «No anticipábamos que el instrumento funcionara tan bien, dadas las condiciones atmosféricas que teníamos. Así que cuando recibimos los datos y el informe, como el tiempo no era tan bueno como hubiésemos esperado, estábamos seguros de que no íbamos a alcanzar el nivel necesario para hacer nuestra ciencia. Pero al final funcionó perfectamente». El resultado, presentado …

Los secretos de la Vía Láctea

Gracias a nuevas tecnologías de visualización telescópica, algunos de los misterios más fascinantes acerca de la formación y la evolución de las galaxias están siendo descifrados. En un estudio recientemente publicado en Nature, un equipo de la Universidad de Bolonia ha descubierto nuevas pistas que ayudan a explicar los orígenes de la Vía Láctea. El bulbo de la Vía Láctea está ocultado tras una inmensa nube opaca de gases que dificulta el estudio de su naturaleza, su composición, y su origen. Pero gracias a una «joya técnica» de óptica adaptativa llamada MAD (Multi-conjugate Adaptive Optics Demonstrator), un equipo del ESO (Observatorio Europeo Austral) liderado por Francesco Ferraro de la Universidad de Bolonia ha logrado penetrar esa barrera y revelar algunos de sus secretos. Los resultados de la investigación fueron publicados la semana pasada en Nature, y describen cómo se pudo haber formado la galaxia que llamamos «nuestra» hace unos 12 mil millones de años. Para ello se centraron en Terzan 5, un cúmulo globular atípico que parece ser, por su composición estelar y química, una …

“Tenemos que cambiar totalmente la cultura”

Entrevista a Jorge Wagensberg ¿Qué puede aportar la ciencia en una democracia como la española? Lo primero, el método científico, que yo defino en tres principios. Primero, la objetividad, que significa, de las mil maneras de observar, elegir aquella que afectas menos por el hecho de observar. El premio es que cuanto más objetivo eres, más universal es el conocimiento que obtienes; si no, más dependiente es de tus creencias. Lo segundo es la inteligibilidad: de las mil maneras que hay de comprender, se busca la manera más inteligible posible. Y en tercer lugar la dialéctica con la realidad, que es algo fundamental. Es decir: uno tiene una verdad, y tiene que hacerla colisionar continuamente, sin descanso, sin excusa, con lo que está ocurriendo. Esto significa ir a la caza de dos tipos de paradoja: la paradoja de contradicción, es decir, yo pienso A, y veo no-A, o bien, cuando yo veo A en la realidad y no tengo previsto ni A ni no-A (paradoja de la incompletitud). El origen de la ciencia puede estar …

Breve historia de un gen y una proteína que nos hace humanos

La asombrosa historia del gen FOXP2 y el lenguaje comienza en 2001, cuando un equipo de investigadores ingleses identifican por primera vez una mutación asociada con los desórdenes lingüísticos de la llamada -para preservar su intimidad- «familia KE«, algunos de cuyos miembros sufrían dificultades cruciales en el habla vinculadas con el Trastorno específico del lenguaje, afectando severamente a la gramática, la escritura, la comprensión y la sofisticada coordinación facial que requiere la comunicación verbal en seres humanos. Pero FOXP2 no es el «gen del lenguaje», un meme espectacular habitualmente repetido, sino sólo «uno de ellos», como advertía Juan Uriagereka en Cultura 3.0. FOXP2 es un gen transcriptor que determina la activación y la supresión de otros cientos de genes involucrados en muchos procesos, desde el desarrollo de los pulmoles al cerebro. El blogger científico Ed Yong recuerda que la versión básica del gen es en realidad muy antigua, evolucionó probablemente antes de los dinosaurios y permanece en muchos animales actuales: desde pájaros a abejas. Simon Fisher, miembro del equipo que identificó la mutación del gen …

Razones (aritméticas) para practicar el sexo

Recientes estudios explican las ventajas evolutivas de la reproducción sexual. El sexo siempre ha sido algo misterioso para los biólogos evolucionistas, por una simple razón: la reproducción sin sexo, es decir, la reproducción autónoma de cada individuo en una especie asexual, en principio parece ser un modo de supervivencia mucho más eficiente. En la reproducción asexual, se puede prescindir de los machos, las hembras pueden clonarse, y de paso producir el doble de vástagos hembras. Casi suena idílico: sin hombres, podríamos decir adiós a las guerras, y de paso a los pies malolientes, por ejemplo. Pero no tan rápido. «La Hipótesis de la Reina Roja propone que los parásitos virulentos se adaptan para infectar a los huéspedes con genética en común, evitando que los asexuales sean demasiado abundantes (común es malo)», dice Kayla Christina King en LiveScience, describiendo un estudio de Indiana University en el que participa. «El sexo produce individuos genéticamente únicos capaces de evadir la infección (raro es bueno), y eso los favorece en términos de selección natural». Para apoyar esta hipótesis, un …

La Tercera Cultura en Murcia

La ciudad de Murcia fue el foco, a finales de octubre, de los Encuentros con Darwin, una serie de conferencias celebradas en el Museo Arqueológico de Murcia, y en cuya coordinación participó Cultura 3.0. Las conferencias formaron parte del conjunto de actos celebrados en ocasión de la Feria Regional del Libro. Los Encuentros nacieron de la colaboración entre la Región de Murcia, la Dirección General de Bellas Artes y sus Museos, la Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia, la Fundación Cajamurcia, y el portal Cool-Tura. La serie de conferencias –que celebraba el 200 aniversario del nacimiento de Charles Darwin, y el 150 aniversario de la publicación de El origen de la especies– abarcó temas de la actualidad científica internacional y del pensamiento evolucionista en nuestro país. Jordi Agustí, Profesor de Investigación (ICREA) en el Instituto de Paleontología Humana de la Universitat Rovira i Virgili – DURSI, y miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, dio la primera conferencia, que tenía por título “Evolución, crisis y progreso”. En ella, habló …

El calentamiento global se enfría

Por Vicente Carbona En la polémica sobre el calentamiento global, lo único seguro es que las trincheras están bien marcadas y los misiles siguen lloviendo. Con la Conferencia sobre el Cambio Climático de Copenhague a la vista (7-18 de diciembre), los frentes se movilizan. Un reciente artículo publicado en la BBC se posiciona firmemente en el lado escéptico, alegando que varias investigaciones recientes afirman que el calentamiento global se enfría. El argumento es el siguiente: aunque los niveles de dióxido de carbono producidos por la humanidad siguen creciendo, la Tierra se va enfriando. “El año más cálido registrado globalmente no es el 2008 o el 2007, sino el 1998”, alega el corresponsal Paul Hudson en la BBC. “Durante los últimos 11 años no hemos visto ningún aumento en las temperaturas globales”. Los datos científicos que aporta indican que los ciclos naturales normales, especialmente los ciclos de calentamiento y enfriamiento de los océanos, son los que más influyen sobre las temperaturas globales, que el efecto de los gases de invernadero ha sido exagerado, y que las …

«El cerebro es una máquina causal»

«El cerebro es una máquina causal» (Patricia) «La sensación visual de la rojez es un patrón particular de las activaciones» (Paul) De «Conversations on Consciousness», por Dr. Susan Blackmore (Oxford University Press, 2005). Traducción parcial de la entrevista a Patricia y Paul Churchland (pp. 50-67). Trad. Aleix Mercader Luque Pat nació en 1943 y se crió en Canadá, estudió en Pittsburgh y Oxford, y posteriormente se casó con su compañero y filósofo Paul Churchland (n. 1942). Trabajaron juntos en la Universidad de Manitoba y en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, antes de desplazarse en 1984 a la Universidad de California en San Diego. Ambos son profesores de filosofía, y se dedican a la investigación de los límites de la filosofía de la mente y la neurociencia cognitiva. Pat es conocida por sus contundentes puntos de vista sobre la conciencia: describe este difícil problema como un «Hornswoggle problem» [usar nuestra ignorancia actual para determinar lo que «nunca» podremos descubrir] que correrá la misma suerte que el flogisto o el fluido calórico; rechaza los zombies filosóficos por …

Freeman Dyson frente al establishment del clima

El físico de Princeton Freeman Dyson ha sido criticado con rotundidad por insistir en que el calentamiento global no es un problema urgente, y muchos científicos del clima le han censurado por estar lamentablemente mal informado. En esta entrevista con Yale Environment 360, Dyson explica sus opiniones iconoclastas y por qué cree que se ha provocado tal controversia. Por Michael D. Lemonick (e360.yale.edu) [Trad. Antonio Arturo] El 3 de Marzo*, The New York Times Magazine causó un gran revuelo en la comunidad del cambio climático al publicar un artículo de portada sobre el físico teórico Freeman Dyson que se ocupaba en gran parte de sus opiniones sobre el cambio climático inducido por los seres humanos. En esencia, Dyson no compra esta mercancía. Los modelos climáticos utilizados para predecir lo que ocurrirá si continuamos liberando CO2 en la atmósfera son poco fiables, afirma, y por lo tanto las proyecciones también lo son. En una entrevista con Yale Environment 360, la primera desde el artículo del Times, Dyson sostiene que puesto que el dióxido de carbono es …

La experiencia provoca la reorganización global del cerebro

Estudios experimentales demuestran que pequeñas modificaciones en las redes neurales pueden ocasionar grandes cambios en el cerebro maduro, según analizan en el blog Neurophilosophy. Uno de los dogmas centrales de la neurociencia, que persistió en gran parte de la historia de la disciplina, consideraba que el cerebro humano adulto es inmaleable, y no podría cambiarse a sí mismo una vez plenamente desarrollado. Sin embargo, ahora sabemos que no es el caso: más que establecerse como un trozo de arcilla en un molde, el cerebro es más bien como un trozo de masilla, en el que cada nueva experiencia produce una impresión duradera. Este fenómeno conocido como plasticidad sináptica (o neural) requiere reorganización de las conexiones entre las células nerviosas, y es posiblemente el descubrimiento más importante de la neurociencia moderna. A partir de las investigaciones de los últimos 20 años, está bien establecido que el cerebro puede adaptarse él mismo a cualquier circunstancia, lo que despliega la posibilidad de terapias para una gran variedad de condiciones neurológicas. Hasta ahora, se creía que tal reorganización se …

¿El fin de la humanidad?

Antropólogos y genetistas sugieren que la evolución humana se ha acelerado en los últimos 10.000 años de historia, sobre todo a consecuencia de la explosión demográfica experimentada por nuestra especie. El consenso sobre una naturaleza humana estable había sido más o menos permanente incluso dentro del pensamiento evolucionista moderno. En cierto sentido la idea del fin de la evolución humana era políticamente tranquilizadora, puesto que podía ser bien recibida tanto por los conservadores, que tradicionalmente contaban con una “naturaleza humana” más o menos fija y previsible (que Larry Arnhart a veces llama “conservadurismo metafísico”), como por los progresistas que podían confiar en alcanzar una nueva humanidad exclusivamente mediante educación, cambio cultural e ingeniería política. Stephen Jay Gould, el divulgador evolucionista más conocido por el público y quizás por los científicos no especialistas, había declarado “irrelevante” la selección natural (biológica) para describir la evolución cultural. Se suponía que desde hace 50.000 años la evolución humana se había estancado o bien apenas afectaba al progreso cultural. Después del escenario adánico de nuestros orígenes todo lo que conocemos …

Eduard Punset: «Si la vida fuera eterna no pondríamos en ella la misma intensidad»

Estamos dedicando un especial a la inmortalidad, esta aspiración tan humana y tan controvertida a la vez. Eduard Punset, profesor de Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Facultad de Economía del Instituto químico de Sarriá (Universidad Ramón Llul), director y presentador del programa de divulgación científica Redes, amigo y colaborador de Tercera Cultura, es tan amable de recibirnos en su casa. Estamos en un piso muy soleado, con amplias vistas, en la parte alta de Barcelona. Unos hermosos fósiles de gran tamaño reposan en distintas mesas y soportes. «Aquí tengo sólo unos pocos» dice mientras observo un saurio petrificado de grandes fauces. El Sr. Punset nos ha buscado un hueco en una agenda vertiginosa y vamos a disfrutarlo. Este especial está ilustrado con dos artículos. Uno, de Gregory Benford, y, otro, de Aubrey de Gray, ambos publicados en la prestigiosa revista Edge. Las primeras preguntas se basan en su contenido. – Teresa Giménez Barbat Tercera Cultura: Sr. Punset, el escritor Gregory Benford está seguro de que podremos vivir fácilmente hasta los 150 años y de …

Michael Shermer: «Necesitamos escepticismo por todo el mundo»

El Dr. Michael Shermer es Editor Fundador de la revista Skeptic. Director ejecutivo de la Skeptics Society, columnista en Scientific American, anfitrión de la Skeptics Distinguished Science Lecture Series en Caltech, y Profesor Adjunto de Económicas en Claremont Graduate University. Es autor de más de diez libros, entre ellos, Why Darwin Matters, y el más reciente, The Mind of the Market. Michael nos concedió una videoentrevista desde Altadena, California. Versión de la entrevista en inglés: aquí. Vicente Carbona vicente.carbona@terceracultura.net Tercera Cultura: Recientes investigaciones apuntan hacia una base genética para las religiones, y algunos investigadores incluso han afirmado que las creencias religiosas son quizás más naturales que la ciencia, que requiere mayor esfuerzo e instituciones más complejas. Desde tu experiencia, ¿dirías que un ateo nace? ¿O se trata más bien del resultado de la educación y el desarrollo del pensamiento crítico? Michael Shermer: Pienso que tu idea inicial es correcta. La ciencia no viene de manera natural porque requiere pasos cognitivos adicionales, más allá del comportamiento que busca patrones, conecta patrones, que funciona a base de …