Ver todas las publicaciones archivadas en Tercera Cultura

La ciencia y el pensamiento crítico acostumbran a estar ausentes de los debates sociales y políticos actuales (en los ámbitos de habla hispana). Prescindir de las aportaciones e interrogantes científicos es una merma incuestionable si se pretenden comprender en toda su profundidad los problemas que nos conciernen. Sin la ciencia, opiniones sobre la violencia o la educación, por ejemplo, se sostienen en ideologías, modas y prejuicios. Es necesario que en estos debates haya un punto de apoyo, que es el que ofrece la ciencia.

La píldora post-coital y los “rollos con bombo” o La banalización del sexo

El cerebro humano no nace de cero: es, como en los demás animales «superiores», una superposición de sistemas anteriores. Un ordenador que se usara hoy pero utilizando viejos transistores y circuitería analógica. Desde el punto de vista del diseño, nada inteligente y algo recargado que ocupa demasiado espacio. El poder computacional del cerebro humano sólo es posible estando muy interconectado y siendo muy grande.  Para que los bebés de los primates superiores disfrutaran de las pequeñas suficiencias que muchos otros mamíferos muestran al nacer -como ser capaces de levantarse y ponerse a buen recaudo- tendrían que tener un cerebro aún más grande del que tienen. Los bebés humanos al poco de nacer siguen siendo tan inválidos que ni siquiera pueden darse la vuelta o arrastrarse para huir del sol. Nacen tan desamparados porque ser humano significa venir dotado de un hardware indispensable que ya de por sí ocupa un espacio desmesurado. Si encima tuvieran que ser funcionales al nacer no pasarían por el canal del parto. Esas presiones selectivas fueron «solucionadas» favoreciendo la llegada al …

La guerra y la masificación hicieron al hombre moderno

Publicado por elpais.com autor: ALICIA RIVERA Los grupos humanos con comportamiento cultural moderno surgen en la prehistoria en lugares y momentos diferentes. ¿Por qué? ¿Está determinado ese salto por el aumento de las capacidades cognitivas de la especie humana? No necesariamente, según explican unos investigadores del University College de Londres. Para ellos la clave, o al menos una clave importante, reside en la estructura demográfica de las poblaciones. Pudo ser su densidad, las migraciones y las interacciones entre los subgrupos sociales lo que habría provocado el surgimiento de la complejidad simbólica y tecnológica en el comportamiento humano -primero en África, y después en Europa- y no necesariamente los cambios biológicos en la capacidad cognitiva, dicen. Otro estudioso, éste de EE UU, aborda también la cuestión demográfica en el origen del comportamiento social humano moderno. Pero lo hace desde la perspectiva de los costes y beneficios de la guerra en la evolución de un rasgo social importante como el altruismo. Ambos trabajos se publican en la revista Science. En ambos casos, como no podía ser menos …

Viaje a la universidad de los cerebros visionarios

Publicado en elmundo.es A Einstein le daba vértigo pensar en el futuro, «porque suele llegar demasiado rápido». Ray Kurzweil, inventor y autor de ‘La era de las máquinas espirituales’, no tiene por fortuna ese problema. Todo su empeño consiste precisamente en acelerar la marcha trepidante para llegar vivo a ese momento mágico -la singularidad- en el que la fusión del hombre y la máquina permitirá «el mayor salto evolutivo de nuestra especie». El intrépido Kurzweil no está ni mucho menos solo en esta singular empresa que hace unos años pertenecía al terreno de la ciencia ficción. El ingeniero aerospacial Peter Diamandis, el cofundador de Google Larry Page y la misma NASA han decidido unir fuerzas para propulsar el lanzamiento de la Singularity University. Misión: explorar los avances y las posibilidades de la biotecnología, la nanotecnología, la neurociencia, la robótica y la inteligencia artificial para hacer frente «a los grandes retos de la Humanidad». Tripulación: 40 mentes privilegiadas de una larga decena de países (no hay españoles) que aspiran a liderar la transición hacia ese futuro tan inquietante como prometedor. «El cambio …

El supercerebro del futuro

JOHN MARKOFF – MOUNTAIN VIEW, California – 06/06/2009 publicado en elpais.com La idea de que un sistema informático consciente de sí mismo surja de forma espontánea de las interconexiones de miles de millones de computadoras y redes informáticas se remonta a una ciencia ficción tan antigua como la de Marque F de Frankenstein de Arthur C. Clarke, como mínimo. Este es un profético relato corto que apareció en 1961 y en el que el autor predice una red telefónica cada vez más interconectada que actúa de forma espontánea como un recién nacido y provoca el caos global a medida que se hace con el control de los sistemas financieros, militares y de transporte. Actualmente, la inteligencia artificial, que antes era coto privado de los escritores de ciencia ficción y los prodigios informáticos excéntricos, vuelve a estar de moda y está atrayendo la atención de la NASA y de compañías de Silicon Valley como Google, y también de una serie de nuevas empresas que diseñan de todo, desde motores de búsqueda de la siguiente generación hasta …

Susana Martínez-Conde: «No existe nada en el cerebro que no se pueda replicar de manera artificial»

Vicente Carbona y Antonio Arturo Susana Martínez-Conde es la directora del Laboratory of Visual Neuroscience en el Barrow Neurological Institute, Phoenix, USA. Las investigaciones de su equipo se centran en las bases neurales de la experiencia visual, y el estudio del nexo entre ilusiones y realidad en la frontera ente el arte y la ciencia, específicamente entre neurociencia y magia. ¿Qué es la realidad? Bueno, hay una realidad que está ahí fuera, y una realidad que percibimos. A veces existe cierta confusión acerca de qué proceso utiliza el cerebro cuando nos enfrentamos con la realidad, con el mundo que hay ahí fuera. El cerebro no reconstruye esta realidad. Esta es la confusión. Lo que el cerebro hace es construir nuestra experiencia de esta realidad. Y nuestra experiencia puede ser más o menos cercana a la realidad objetiva, a la realidad física, del mundo exterior, pero nunca va a haber una correspondencia del cien por cien. En los casos en que la disonancia es mayor, nos referimos a estos casos como ilusiones visuales o ilusiones cognitivas. …

Ciencia cognitiva de la religión

(*) Ciencia Cognitiva de la Religión Autor: Antoni Arturo Con este artículo se aborda el acercamiento entre la CCR y la Filosofía desde una perspectiva crítica a la vez que constructiva, indicando qué puntos de apoyo científico-empírico podrían desconocer o encontrar las explicaciones filosóficas de la religión. Previamente se ha hecho un similar análisis breve respecto a la antropología y dos hipótesis sobre el origen de la religión exclusivamente dentro de este campo. También se han publicado sendos artículos para una resumida revisión de las hipótesis tradicionales más influyentes sobre la religión desde la psicología y la sociología que están enraizadas en la filosofía más que en disciplinas y/o metodologías propiamente científicas. Gustavo Bueno es un reconocido filósofo hispano. Entre muchas de sus obras, una podría ser de interés aquí: « El animal divino. Ensayo de una filosofía materialista de la religión .» Como el título advierte, se trata de una tesis explicativa: los dioses no son sino divinizaciones de animales reales en algún punto del pasado reciente (paleolítico) de la historia humana. Por tanto …

Cómo influye nuestra autoestima en la toma de decisiones

El número de Abril de Psychological Science incluye un interesante y paradójico estudio sobre la autorregulación moral. Partiendo de estudios previos que examinan el porqué la gente actúa altruísticamente a pesar del coste que ello representa, los investigadores pretenden determinar cómo influye nuestra autoestima en la toma de decisiones. Aparentemente nos encontramos ante dos términos opuestos : pureza moral y moral permisiva. La pureza moral es la tendencia a suprimir sentimientos negativos. Por ejemplo, si alguien se siente mal por no reciclar regularmente, quizás se dé un paseo hasta el supermercado para comprar bombillas energéticamente eficientes y sustituirlas por las de alto consumo que tiene instaladas en casa y que de esta manera mejore su autoestima. En el caso de la moral permisiva, el sujeto tiende a actuar bien sea inmoralmente, o, más a menudo, a permanecer inactivo en el caso de considerarse a sí mismo como una persona con principios. Por ejemplo, si una persona viene de participar recientemente como voluntario en un evento benéfico, va a ser menos propicio a donar sangre la …

Entrevista a Manuel Toharia

por Vicente Carbona Como director del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia, ¿qué papel piensas que cumplen, o deben cumplir, los museos de ciencia en la sociedad española? Éste en particular probablemente no iba a ser lo que está siendo. Yo creo que nadie sabía lo que iba a ser. De hecho, cuando yo vine, no había ni siquiera un proyecto museológico, o sea, nadie sabía para qué iba a servir esto. Se sabía que era un museo de ciencia, más o menos similar a los que hay por ahí en Europa. Lo que yo creo que hemos conseguido hacer, y era mi idea más o menos al principio, es un museo donde, primero, no hay colecciones, ni grandes hitos de la historia de la ciencia o curiosidades almacenadas para mayor gloria de los visitantes. Es un museo nuevo. Lo que tiene en cambio son elementos que tienen que ver con la actualidad, siempre que se pueda, y con casi cualquier cosa que tenga que ver directa e indirectamente con la cultura, en …

Francisco J. Rubia: «La libertad es una ficción cerebral»

Entrevistamos al neurólogo Francisco J. Rubia, Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, que junto una extensa carrera investigadora en España y Alemania, ha llevado a cabo una labor divulgativa. En su último libro, El fantasma de la libertad (Crítica, 2009) al intentar difundir entre el público los debates de la neurociencia actual, Rubia habla de temas que, sin embargo, tienen una trayectoria de siglos en la historia de las ideas: como son la memoria, la consciencia, la libertad individual, las experiencias religiosas o los límites del conocimiento humano. Desde una postura especialmente escéptica, Rubia nos invita a no olvidar nunca el filtro neurológico a través del cual pensamos y sentimos la realidad. Por Enrique Rodríguez Garrett TC. Pongamos por ejemplo que intento traer a la memoria algunos datos sobre su libro que leí hace unos meses… ¿Que sucede entonces en mi cerebro? FR. Ese es el problema más importante de la neurociencia, que no podemos entrar en la subjetividad de los demás. Por inferencias o analogías sacamos conclusiones pero no son …

Fe y razón

Uno de los aspectos más asombrosos de vivir en el planeta Tierra es esa suposición que parecen sostener la mayoría de los seres humanos acerca de que la fe (habitual pero no necesariamente, de la variedad religiosa) es una virtud. Esta extraña actitud — por añadir insulto al daño — suele venir aparejada a la igualmente extraña idea de que, de alguna manera, demasiada razón es mala. ¿Por qué? Fe significa que uno cree algo independientemente de la evidencia o incluso a pesar de ella. Esto es tan irracional y potencialmente dañino para la salud que los educadores y los responsables políticos deberían estar muy preocupados por la perspectiva de una nación en la que la fe fuera elogiada y promovida. Quiero decir: Pongamos que tengo fe en el mecánico de mi coche pero más tarde descubrimos que el tipo no sabe nada acerca de coches, es incapaz de arreglar ninguno y encima me cobra miles de dólares cada vez que voy a verlo. Estaríamos indignados con él, quizás hasta el punto de acudir a …

La culpa es de los ricos

Richard Conniff Smithsonian magazine, Diciembre 2007 Un hermoso día de verano de 1899, la fabulosamente rica Alva Vanderbilt Belmont organizó una exhibición de «carruajes a motor» sobre el césped de su «casita» campestre en Newport, Rhode Island. Entre los festejos figuraba una pista de obstáculos con maniquíes simulando policías, niñeras y bebés en sus cochecitos, con un premio para el conductor que «atropellara» al menor número de transeúntes inocentes. Su hijo Willie K. patrocinó más tarde el primer trofeo americano importante de carreras de coches (y en una de las primeras carreras de la Copa Vanderbilt, un transeúnte inocente resultó muerto realmente). Podemos añadir las carreras de coches a la larga lista de grandes ideas llevadas a la práctica por aquellos que el arqueólogo canadiense Brian Hayden denomina arribistas «triple-A», personas agresivas, avariciosas y ambiciosas cuando se trata de conseguir lo que desean. Hayden reconoce que otras palabras que empiezan por «a» pueden venir al caso. Arrogante, por ejemplo. O incluso alarmante. Pero llamémosles ricos, simplemente. Nos gusta creer de corazón que todas las grandes …

Daniel Turbón «De monos, anises y neandertales»

I JORNADAS DARWIN Daniel Turbón, antropólogo, ha publicado La evolución humana (Ariel) y Origen del hombre. Ciencia, filosofía y religión (Eunsa), obras en las que responde a cuestiones como cuándo apareció el hombre, cuál es el valor de la teoría de la evolución, qué dijo exactamente Darwin, qué hemos descubierto gracias a la genética o qué relación mantiene la filosofía con estos temas. Es catedrático de Antropología Física de la Universidad de Barcelona y miembro del Grupo de Estudios de Evolución de los Homínidos i Otros Primates. • Ver el vídeo de la Conferencia •Descargar el archivo powerpoint original de la conferencia en formato ZIP

Jornadas Darwin (tercer día)

La tercera y última de las jornadas Darwin contó con la presencia de la filósofa Olga Fernández Prat y el psiquiatra Adolf Tobeña. La profesora Fernández Prat habló sobre problemas filosóficos fundamentales, como la libertad y la consciencia, pero teniendo en cuenta experimentos realizados desde el campo de las neurociencias. Se refirió, en concreto, a los experimentos realizados por el neurólogo Benjamin Libet, respecto a los cuales explicó que se utilizan para rechazar que los humanos sean realmente libres, pero también puntualizó que esta conclusión era precipitada. El psiquiatra Adolf Tobeña se refirió a la biología que subyace a la vida sexual humana. En su apasionante y entusiasta exposición, destacó la referencia al neurobiólogo Semir Zeki y a los experimentos que demostraban la intervención de neurotransmisores, como la oxitocina, que tienen un  papel esencial en la conducta sexual y y los lazos maternales y explica los vínculos que se establecen entre parejas. Los Conferenciantes • «¿De qué somos conscientes? La intersección entre filosofía y neurociencia cognitiva» Olga Fernández Prat, doctora en filosofía, dirige un proyecto …

Jornadas Darwin (segundo día)

Carles Escera y Salvador Moyà-Solà fueron los conferenciantes invitados el segundo día de las jornadas. El profesor Escera hizo una exposición centrada en el cerebro y en cómo percibe el mundo. Sus ideas sobre las relaciones entre cerebro y mundo se fueron complementando con imágenes que ilustraban algunos experimentos que sustentaban estas teorías. Salvador Moyà se centró en un ejemplo de cómo actúa la evolución en un ámbito muy concreto: las islas. A partir de este ejemplo, y tras comparar los modelos de Darwin sobre la selección natural y las variaciones que propusieron Jay Gould y Eldrege respecto al equilibrio puntuado, llegó a la conclusión de que las concepciones de estos últimos eran erróneas, y que por tanto el modelo darwinista seguía siendo vigente. En el turno de preguntas, consideró que el llamado Homo floresiensis no se trata, en realidad, de una especie diferente a la humana. Los Conferenciantes • «El cerebro: la máquina de pensar y sentir» Carles Escera, doctor en psicología, ha dirigido recientemente un estudio en colaboración con la Universidad de Bremen …

Jornadas Darwin (primer día)

El día 20 de abril tuvieron lugar las dos primeras conferencias que componen las jornadas. Daniel Turbón fue el primer conferenciante. Hizo un repasó de la vida de Charles Darwin y de las influencias que recibió, explicó las ideas fundamentales de la selección natural y finalmente expuso algunos descubrimientos recientes, como el relacionado con las diferencias entre los cerebros de  hombres y mujeres. Puede ver el Power Point empleado por el autor para hacer la conferencia pulsando aquí. En la conferencia de Arcadi Navarro, se expuso una crítica al diseño inteligente: el conferenciante  expuso los argumentos en los que se sostiene esta teoría y  mostró sus debilidades. En  oposición, la selección natural de Darwin es una concepción de la que se derivan numerosas concepciones empíricas. Puede ver el Power Point original en catalán empleado por el autor para hacer la conferencia pulsando aquí y la traducción en castellano aquí. Hoy prosiguen las conferencias, que pueden verse en directo desde nuestra página web, con el doctor en psicología Carles Escera y el antropólogo Salvador Moyà. En …

Estilos de poligamia

El divorcio de los personajes públicos, especialmente si son políticos, es un tema de recurrente debate en nuestras sociedades. ¿Qué tienen en común la separación de Felipe González con la del senador Dole o la infidelidad de Clinton? El magnífico divulgador Robert Wright escribió hace unos años un artículo punzante que invita a la reflexión. Tercera Cultura lo ha traducido para ustedes. Clinton flirteó, Dole dejó a su mujer. ¿Cuál de los dos es peor “personaje”? Una de las frases que más aplausos cosechó en el discurso de aceptación de Bob Dole en la Convención Republicana fue “Para criar a un niño no hace falta un pueblo. Para criar a un niño hace falta una familia”. Es un comentario bastante osado para un hombre que abandonó a su primera mujer y a su hija. También resultó osado que Bill Clinton, en una iglesia de Memphis en 1993, diera su famoso sermón acerca de los valores familiares. Al fin y al cabo, lo único que se interpone entre Clinton y montones de hijos ilegítimos es la …

El caso Rushdie

Hace veinte años el caso Rushdie supuso un cisma entre la sociedad británica y su minoría musulmana. La campaña contra el libro Los Versículos Satánicos transformó el paisaje cultural y político de Gran Bretaña. La quema de libros durante las protestas y la fatua lanzada por el Ayatollah Khomeini obligó a Salman Rushdie a esconderse durante toda una década. El caso Rushdie difería de los conflictos previos acaecidos previamente entre la sociedad británica y sus minorías. La ira musulmana no era debida a cuestiones como la discriminación o la pobreza, si no a la ofensa que las palabras de Rushdie habían provocado en los sentimientos más profundos de los creyentes musulmanes. ¿ De dónde provenía esta herida y porqué se manifestaba ahora ? Podía y debía ser mitigada esta angustia musulmana ? ¿ Cómo se vertebraba este enfado en temas políticos como los derechos y deberes ciudadanos ? Gran Bretaña no se había planteado antes este tipo de cuestiones. Veinte años después aún busca las respuestas. Fue a través del caso Rushdie que muchos de …

El otro choque de culturas

Génesis y desarrollo de la polémica de las dos culturas. Ofrecemos este artículo publicado en Claves de razón prácica (189, Enero-Febrero de 2009) para ayudar a contextualizar el próximo 50 aniversario de la conferencia de C.P. Snow en Cambridge, el antecedente directo de la «Tercera cultura». La Conferencia Rede de Snow Charles Percy Snow, en el marco de la prestigiosa conferencia Rede, pronunció en 1959 un discurso titulado “Las dos culturas y la revolución científica”, que desataría una áspera controversia en el seno de la vida cultural británica. El principal eje sobre el que gira la conferencia, la mutua incomunicación entre dos comunidades –a las que él llama culturas [1]–, los humanistas o literatos intelectuales, por un lado y, por el otro, los científicos, encuentra sustento en una circunstancia personal: “por formación, yo era científico; por vocación era escritor”. En esta doble condición, Snow cree encontrar la legitimidad y la fuerza para que sus observaciones cobren valor. Snow reprodujo las palabras de una reflexión en voz alta que, en cierta ocasión, le hiciera un científico …

Santiago Canals: «El concepto de átomo revolucionó nuestra percepción del universo, y las neurociencias lideran un nuevo cambio de percepción: la de nosotros mismos y nuestras sociedades»

Santiago Canals es desde 2009 investigador del CSIC en el Instituto de Neurociencias de Alicante y también colaborador en el Instituto Max Planck de Biología Cibernética, en el que trabajó de 2005 a 2008.  Uno de sus trabajos mientras trabajaba en el instituto Max Planck ha aparecido recientemente en la revista Current Biology [1] y promete ayudarnos a comprender mejor uno de los fenómenos más fascinantes e importantes de la ciencia moderna del cerebro: la neuroplasticidad. A 50 años de la famosa conferencia de C.P. Snow, no cabe duda de que las humanidades, como apunta el mismo Canals, necesitan aprender de las neurociencias, pero -lo que es tan importante- estas también necesitan incorporar toda una revolución teórica que consiga dar sentido a lo que estamos aprendiendo gracias a las modernas técnicas de experimentación y neuroimagen, tanto en animales como en seres humanos. Tercera Cultura. Desde su licenciatura en biología en la universidad complutense de Madrid ha llegado usted al Instituto Max Planck, una importante institución científica europea. ¿Cómo ha sido posible esta trayectoria? ¿Cree que …

Entrevista a Dale McGowan, autor de «Parenting beyond belief»

Nací y me crié en Los Ángeles, pero durante dos años viví en Atlanta. Calificar este cambio de aires como shock cultural sería tomarlo demasiado a la ligera. En mi lugar de trabajo mi única compañera de oficina era una Baptista del Sur que después de averiguar que crecí sin religión alguna decidió que su misión sería el convertirme. Una de sus preguntas era “¿Cómo puedes tener moral sin Dios? Y si tienes hijos, entonces qué ? Cómo podrán saber ellos la diferencia entre el bien y el mal ?”. De nuevo a salvo en Los Ángeles, sus preguntas aún me rondaban en la cabeza. No dudo ni me arrepiento de mi decisión de permitir a mis hijos el ser libres de crear su propio sistema de creencias, pero me inquieta que haya tanta gente que piense que la única manera de dotarse de principios morales sea a través de la creencia en lo sobrenatural. Ocasionalmente me pregunto si mis hijos llegarán a pensar que por este hecho les falta algo en sus vidas al …