Entrevista a Jorge Wagensberg
¿Qué puede aportar la ciencia en una democracia como la española?
Lo primero, el método científico, que yo defino en tres principios. Primero, la objetividad, que significa, de las mil maneras de observar, elegir aquella que afectas menos por el hecho de observar. El premio es que cuanto más objetivo eres, más universal es el conocimiento que obtienes; si no, más dependiente es de tus creencias.
Lo segundo es la inteligibilidad: de las mil maneras que hay de comprender, se busca la manera más inteligible posible. Y en tercer lugar la dialéctica con la realidad, que es algo fundamental. Es decir: uno tiene una verdad, y tiene que hacerla colisionar continuamente, sin descanso, sin excusa, con lo que está ocurriendo. Esto significa ir a la caza de dos tipos de paradoja: la paradoja de contradicción, es decir, yo pienso A, y veo no-A, o bien, cuando yo veo A en la realidad y no tengo previsto ni A ni no-A (paradoja de la incompletitud).
El origen de la ciencia puede estar en la Grecia antigua, pero el origen de la ciencia tal como la entendemos hoy, está en Galileo.
La democracia, en principio, debería basarse en esos tres principios. Por ejemplo, el hecho de que haya mecanismos para que tú veas las consecuencias de las decisiones que tomas, es la base. El Parlamento debería funcionar para eso. El hecho de que te puedan pedir explicaciones, y tú puedas hacer comprender lo que legislas, no ocurre fuera de la democracia. Y sobre todo, el principio dialéctico tiene que ser democrático. Uno se exige que las creencias sean mínimas.
En la práctica estamos muy lejos, porque en el momento de unas elecciones, nos vamos a lo divino o a lo artístico. Lo que hacemos es poner los retratos de los candidatos en la Diagonal de Barcelona, no se conversa, los asesores de imagen recomiendan no reconocer nunca un error… por eso la ciencia tiene todo un margen de pistas sobre cómo hacer madurar a la democracia. Prestigiar la conversación: escuchar antes de hablar. Esto no ocurre. Sobre todo no te quedes en blanco, sigue en la bicicleta, di lo que sea, pero no te calles. Nadie se para a pensar.
Yo esta mañana estaba en el Senado (finales de octubre) en una ponencia sobre la educación, y he dicho que la palabra “silencio” se inventó en una escuela y aun sigue así, ¿no? No está prestigiada la conversación. Tenemos que cambiar totalmente la cultura.
¿La democracia española es lo suficientemente madura, desde el punto de vista científico, como para ser competitiva a escala global?
Estamos en la cola de la inversión en I +D. El reciente recorte presupuestario es absurdo. Se han equivocado. Yo tengo simpatías socialistas, pero justamente ahora es cuando más hay que invertir en el futuro, a medio y largo plazo.
Tenemos una economía con todos los huevos en la misma cesta, y nos costará más salir de la crisis por eso. Hacíamos viviendas, ¿para quién? Era una manera de especular con el dinero. Y el turismo. Pero bueno, eso no es tejido económico. Todo el mundo se llena la boca con lo de innovación, y esto es realmente lo que falta.
Ahora, en Barcelona por ejemplo, yo creo que hay indicios sanos, como los parques científicos. Es una idea que empezó en California pero que se ha consagrado aquí. Necesitamos un poco más de tiempo, y además, yo diría que un colectivo da el salto a la modernidad en cuanto se convence, no en cuanto lo dice. Progresar es ganar independencia con respecto a la incertidumbre, y la mejor manera es adquirir conocimiento. El mundo está lleno de ejemplos, como Polonia, o Chequia… que nos van a pasar por delante, ¿eh? Son países que ven claro esto de la investigación y están avanzando.
¿Por qué históricamente España no ha apostado por la investigación?
No lo sabría analizar. Aunque no me canso de decirlo de mil maneras. El puritanismo yo creo que ayudó, a disminuir la corrupción, y a invertir en proyectos de progreso. Nosotros todavía estamos en la cultura de “coge el dinero y corre”, o buscar privilegios, lo estamos viendo cada día. Lo que me anima es que hemos entrado en una época en la que el sistema está actuando en contra de esas cosas. Controlamos mejor la corrupción, la parte negativa funciona. Pero no funciona la parte positiva, en el sentido de que no nos hemos convencido: si nos presionan damos dinero para la investigación, pero no estamos convencidos. Esa es la gran diferencia.
El saber, el pensar… bueno: la idea de “que inventen ellos”, esa frase de Unamuno resume por qué en España somos así. En el fondo creemos que es mejor que inventen ellos y que nosotros apostemos por la construcción, el turismo… y por cosas de rentabilidad inmediata.
Pero ha habido indicios de que esto está cambiando. En Cataluña ha habido consellers en la Generalitat como Mas-Colell, que crearon un antes y un después. Inventó el ICREA, inventó estructuras que no existían antes, que han quedado, y fue una lástima que cuando ganaron los socialistas lo echaran, porque predomina el partido y no la eficacia de una persona. Yo opinaba: “habría que conservar este conseller aunque cambie el partido del gobierno”, porque es un personaje que ha puesto por delante la excelencia, la investigación, y dar dinero a aquellos que realmente están haciendo cosas que valen la pena. Es decir, lo contrario de café para todos, que es lo que había antes. Es mucho más difícil analizar las cosas que valen la pena y concentrar ahí los esfuerzos.
Los parques científicos, que son una especie de renacimiento donde la gente trabaja junta, vive junta, como en la Plaza de la Señoría, en la que gente que hace cosas diferentes, de verse cada día, llega un día que dicen, bueno, ¿qué coño estás haciendo? Voy a ver, te voy a visitar, a ver si yo puedo utilizar algunas de tus ideas… en esto yo creo que nuestra tendencia es buena, relativamente. Estamos lejos, efectivamente, pero poco a poco.
Las fundaciones son una idea muy interesante, iniciativa privada con beneficio público, como la Caixa, y también funcionan bien. Lo otro, iniciativa pública con beneficio privado, eso es corrupción, eso es lo que ha pasado en Santa Coloma y otros sitios… que a mí me anima mucho porque demuestra que el sistema funciona, Hacienda mira, han pescado a Millet con los billetes de quinientos…
Y luego está el socialismo, que es iniciativa pública con beneficio público, y que falla por la iniciativa pública. En cambio, la iniciativa privada con dinero público creo que es una buena solución. Es la de algunas fundaciones. No sé si se ha intentado esto políticamente. No estaría mal.
¿Cómo se puede vender mejor la ciencia, como cultura y como política, y evitar que los políticos jueguen sucio?
En un estado de derecho, un estado democrático, el político, para obtener votos lo que hace es tomarle el pulso a la opinión pública. Entonces, lo más honrado, lo más efectivo y lo más serio, es hacer que suba el nivel de conocimiento de la gente. Fíjate que los partidos verdes al principio tuvieron mucho éxito, pero poco a poco todos los partidos han ido incluyendo un programa “verde”, lo que había que hacer, y ahora el político sabe que el respeto al medioambiente es algo que se valora.
Hay que reconocer que ha habido avances en el conocimiento general de la gente, especialmente con la democracia. El franquismo tuvo entre otras cosas un aburrimiento masivo en general que dormía a las piedras. Hoy día, por ejemplo en cosas como los documentales que se dan en los medios, esto explota un gen que tenemos todos por naturaleza. La naturaleza nos apasiona.
Pero la idea reinante de que no se puede publicar un libro que tenga una fórmula, porque las matemáticas asustan, es radicalmente falso. En los museos de ciencia, cuando hacemos una conferencia de alguien que viene del polo norte y que se ha comido un oso, no viene nadie. Hacemos una conferencia sobre fractales y alta matemática, ¡y se llena! Hay un malentendido al pensar eso. Hay una asignatura pendiente en los grandes medios en España.
Y tal como preguntaría John Brockman: ¿cual sería tu idea subversiva?
En lo que más me interesa personalmente, que es la física de los sistemas complejos, la unión de la nanotecnología con las distintas disciplinas, y con la supercomputación… es una pena morirse en los próximos veinte años, porque nos vamos a desayunar con unas realidades acojonantes.
Seré honesto y te diré la que más me preocupa a mí, que es el concepto de la individualidad. Lo que hemos visto en la evolución biológica es que la escalada en diferentes niveles jerárquicos se produce cuando diferentes individuos se agrupan para crear una nueva individualidad.
Creo que todavía no se ha hecho la teoría de jerarquías, cómo se escala dentro de la complejidad biológica a través de crear individualidades, a base de reunir individuos. Es una idea subversiva, efectivamente, arriesgada, y sobre todo porque tiene consecuencias sociales directas para interpretar la infamia de la historia de la humanidad. Como tú mismo has dicho, lo increíble es ver esto de los políticos jugando sucio, esto no cambia.
Lo que hace falta es más científicos de verdad, con generosidad, expresándose en público.
vicente.carbona@terceracultura.net
Pingback: "En el fondo creemos que es mejor que inventen ellos y que nosotros apostemos por la rentabilidad inmediata"
Bravo. Genial opinión. Gracias por acercárnosla.
Mi idea subversiva: eliminar el sistema de partidos actual.
No tiene sentido dar un solo voto cada 4 años (!!) a un solo partido, ignorando el valor y la eficacia de las personas individuales sin voz de partido como bien dice Jorge. Esto esta muy, muy lejos de la democracia que con la tecnologia de hoy en dia se podria practicar.
Necesitamos mas Cultura 3.0!!
La partitocracia desvirtua nuestra democracia. Las votaciones monolíticas. Los partidos políticos como organizaciones exclusivamente dedicadas al tráfico de influencias. Aunque escasas, se suceden las votaciones «by-partisan» en los EEUU, donde un demócrata vota a favor de una propuesta republicana y viceversa. En el Reino Unido el representante político responde, antes que a nadie, al público de su circunscripción. Ambos sistemas políticos tienen una calidad superior al español. Se acostumbra a esgrimir que carecemos de tradición respecto a ellos, pero 30 años es tiempo más que suficiente para implementar mejoras.
PROPUESTA:
Desarrollar el sentido de la investigación es una necesidad vital para el progreso. No hay creatividad sin investigación, no hay desarrollo sin investigacion.
Promover el turismo como enseñanza-aprendizaje en la educación secundaria es una opción, porque el turismo como actividad multidisciplinaria tiene como objetivo de transmitir las leyes y los valores que la naturaleza mantiene desde su origén, así mismo, es un promotor de la interculturalidad y solido espacio de renovación social. Por ejemplo se podrá avanzar en psicologia diferencial y comparativa, civica continental, investigación documental, metodología de la investigación, estudio basico de ciencias especializadas para secundaria, arte, métodos de comunicación, etc.
La tecnología es la continuación de la naturaleza, por tanto, encontrar puntos de equilibrio es el objetivo para la estabilidad social y económica.
No cabe duda que, continuarán nuestras proyecciones hacia los mares galácticos del espacio infinito, y paralelemente el viaje hacia nuestro interior
CULTURA ELECTRONICA VERDE 2010/2020
Cabia destacar que la mentalidad de «coge el dinero y corre» no esta solo a nivel popular de la sociedad, sino tambien a niveles más altos, y hasta que este by-pass, el transfugismo y crear verdaderamente una Administración apolitica y fiel, en acorde con las necesidades reales y responsable, tal como se hizo en los paises norte-europeos, no habran muchos cambios.
Pero es más que una voluntad politica partidaria, es más bien una educacion individual y familial que tampoco se ve, se oye, o se hace notar.
Con que se nos miente menos, nos conformamos…
Pingback: Lo que la crisis también se llevó « leydeincertidumbre